Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

En Colombia se otorgan más créditos a mujeres que a hombres

Sin título

Esta es la conclusión del último estudio de la firma Datacredito Experian sobre las tendencias del crédito en el país. En los primeros tres meses del año, el 52.8% de los créditos en Colombia les fueron aprobados a las mujeres, mientras que el 47,2% fue para los hombres.

Para el investigador Santiago Rodríguez, autor del estudio para la firma: “el que las mujeres tengan una mayor facilidad para el otorgamiento de los créditos se debe a que en general ellas los adquieren para actividades productivas o mejoras en su hogar o sitio de negocio”.

Entre los resultados vistos se destaca que las personas con edades entre 26 y 35 años se llevan el mayor porcentaje de los créditos, con el 29.8%, le siguen los que tienen edades entre 36 y 45 años con el 24.8%, mientras que los adultos mayores de 66 años tienen el porcentaje menor con el 2,4% de los créditos.

El estudio permitió confirmar que Cundinamarca es el departamento en donde más crédito se otorga con el 28,1% del total, a este le sigue el Eje Cafetero con el 23,6% y en contraposición, las regiones de la Orinoquia y Amazonía son la que menos porcentaje de créditos tienen con el 4,7%.

La investigación aclaró que el crédito de consumo es el producto crediticio que acumula mayor porcentaje con el 65,6%, le siguen los créditos comerciales con el 22%, el microcrédito con el 11% y posteriormente los créditos hipotecarios con apenas el 0,8%.

Santiago Rodríguez explica que: “luego de la decisión de la Superintendencia Financiera de incrementar la tasa de usura para el otorgamiento de los créditos, este sector puede rezagarse en los próximos meses”.