Corte Constitucional aprobó plebiscito como mecanismo para refrendar acuerdos de paz con las Farc
En sesión extraordinaria de este lunes, la sala plena de la Corte Constitucional aprobó el plebiscito, como mecanismo de refrendación para que los ciudadanos colombianos, aprueben o no, los acuerdos de paz alcanzados entre el presidente de la República Juan Manuel Santos y la guerrillas de las Farc.
Con una votación de 7-2, los magistrados aprobaron la aplicación de este mecanismo de refrendación frente a los acuerdos de paz de La Habana.
La Corte Constitucional mantuvo el umbral del 13% fijado por el gobierno Santos y aprobado en el Congreso de la República, para aprobar los acuerdos, es decir que más de 4,5 millones de colombianos tendrán que votar por el si para que los puntos logrados con la guerrilla de las Farc se implemente una vez se firme la paz.
El magistrado ponente, Luis Ernesto Vargas Silva, declaró que es válido usar ese mecanismo para refrendar los acuerdos de paz, y condicionó varios puntos del proyecto de ley del plebiscito, entre estos, que se establezca que de ninguna manera se podrán utilizar dineros públicos en las campañas por el sí o por el no, y que antes de votar el Gobierno deberá publicar el texto completo del acuerdo final, que además tendrá que traducir para que comunidades que no hablan español, o personas con discapacidades puedan conocer su contenido.
Así mismo, el alto Tribunal avaló, la participación de servidores públicos en la campaña por el sí, el no o la abstención.
Se espera que la Corte Constitucional aclarare uno de los puntos claves y es si, el Plebiscito para La Paz mantiene o no su efecto vinculante; es decir, que el Presidente quedaría obligado a implementar los acuerdos dependiendo de los resultados.
También lea: ABC del plebiscito para la paz