Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Tema del Día

Demanda por alimentos, mayor número de casos tramitados en consultorios jurídicos del país

corte-demandaEstadísticas de la Universidad Universidad La Gran Colombia aseguran que, la mayoría de personas que consultan por este caso son mujeres y de acuerdo con el consolidado del primer semestre de 2016, se recibieron 480 casos de esta índole, de los cuales, de 513 procesos activos, 181 pertenecen a Derecho de Familia.

La institución atribuye este fenómeno a que, entre otras cosas, en el país se presenta un gran desconocimiento de las normas, ya que existen mecanismos alternativos para resolver los conflictos, como la Conciliación, la Mediación, entre otros.

Las estadísticas hablan

Este consultorio es uno de los de mayor capacidad en el país, tanto para estudiantes en el desarrollo de sus prácticas, como para personas que solicitan asesoría y representación. Con 5.600 estudiantes actuales en su Facultad de Derecho y 1.442 inscritos al consultorio, han logrado atender 4.295 personas en lo que va corrido del año.

Asimismo, a los estudiantes se les pueden asignar varias actuaciones judiciales. Las instalaciones de consultorio jurídico cuentan con el aforo suficiente para atender a 16 personas en simultáneo, con un promedio de 80 usuarios por día en su sede central. Adicionalmente, atiende personas en localidades remotas como Ciudad Bolívar, Suba y Soacha en donde cumplen con esta labor, como una estrategia más de proyección social de la Universidad.

En el primer semestre de 2016, luego de agotadas las alternativas de la solución del conflicto, el consultorio inició 149 procesos en Derecho Civil, 181 en Derecho de Familia, 108 en Derecho Laboral y 75 actuaciones de Derecho Público. Además, han sido consultados por 2.047 hombres y 2.248 mujeres, de los cuales 751 pertenecen al estrato uno; 2.402 al estrato dos; 1.060 al estrato tres; 73 al estrato cuatro; sorprendentemente, ocho al estrato cinco y uno al estrato seis.

“Vale la pena señalar que, el consultorio jurídico ofrece asesoría jurídica a todas las personas sin considerar su condición económica, pero para iniciar una actuación judicial solo se benefician quienes no cuentan con recursos económicos para contratar los servicios de un profesional del derecho”, aseguró García Jaramillo.

De la misma manera, la mayoría de las personas que requieren el servicio del consultorio se ubican en los rangos de edad entre 25 y 50 años, representadas en 2.187 personas; 1.627 están entre los 50 y 75 años; 358 menores a los 25 años; y 123 mayores de 75 años.

Una contribución para la paz

Según CONALBOS (Corporación Colegio Nacional de Abogados de Colombia), para consultar a un jurista se debe contar, por lo menos, con medio salario mínimo y dependiendo del caso a consultar este costo puede aumentar hasta los diez millones de pesos. Es por ello que los consultorios jurídicos cumplen una labor social al prestar un servicio gratuito, en este caso, la Universidad representa judicialmente solo a personas de estratos 0, 1 y 2 o que no devenguen más de dos salarios mínimos legales vigente.

Incluso, los consultorios contribuyen a la descongestión de los despachos judiciales, que a inicio del 2016 ascendían a 90.000 procesos civiles y de familia. “En nuestro ejercicio encontramos que existe un vasto desconocimiento de la ley. Las personas no conocen, por ejemplo, el mecanismo de conciliación que es menos traumático, más rápido, económico y contribuye a la descongestión jurídica. De hecho, hoy se exige que todos los estudiantes de las facutades de derecho reciban la formación en Mecanismos Aternativos de Solución de Conflictos y realicen la respectiva práctica como conciliadores en los centros de conciliación de los consultorios jurídicos”, agrega el abogado García.

Si bien este mecanismo de conciliación aun es desconocido para muchos colombianos, existen iniciativas como “Somos MASC para la Paz”, campaña que desde 2014 lidera la Fundación Liborio Mejía, y que busca incentivar el uso de la conciliación como el primer mecanismo para la resolución de un conflicto.

Según Wilson García Jaramillo, “desde la Universidad La Gran Colombia apoyamos las iniciativas de paz y creemos en el mecanismo de conciliación como una vía efectiva en su labor, ya que según estadísticas del Programa Nacional de Conciliación de 2001 a 2012 se realizaron 758.896 solicitudes de conciliación, de las cuales el 38% terminaron en acuerdos, lo anterior muestra un avance en este sentido”.