Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Emprendedores comparten sus experiencias en rueda de negocios

DPSEn el marco de la estrategia de emprendimiento de Prosperidad Social, “Mi Negocio”, el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) realizó una rueda de negocios con 80 pequeños emprendedores de diferentes partes de la región del país, quienes tuvieron la oportunidad de exponer sus experiencias y productos a entidades del sector público y privado con el propósito de conocer la oferta institucional complementaria para el fortalecimiento de sus negocios.

Desde hace dos años, el Programa de Desarrollo de Proveedores que se ejecuta en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), atiende a más de 1.300 emprendedores en 24 departamentos y 61 municipios en todo el país, con una inversión que supera los $2.990 millones.

La Directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco, en el cierre del encuentro entregó vehículos a tres asociaciones quienes forman parte del programa “Mi Negocio Asociativo”: la Asociación Enramada Dulce de Villeta, la Asociación Frutícola de Mujeres Apuleñas de Apulo y la Asociación de Víctimas De La Violencia Con Enfoque Diferencial En El Marco Del Conflicto Armado, del municipio de Paratebueno, Cundinamarca, señalando que “el impacto que ha tenido el programa en el incremento en ventas de los emprendedores atendidos ha sido del 22% en promedio desde el año 2014. Este año, los emprendedores en promedio reportaron un 36% de aumento en la consecución de clientes nuevos en comparación al año en el cual iniciaron la ruta del programa”.

El Programa de Desarrollo de Proveedores ha capacitado en las regiones a los profesionales de Inclusión Productiva, dirección misional de Prosperidad Social como expertos en metodologías de seguimiento y apoyo al emprendimiento; en línea con esto y lo más importante, el respaldo que reciben los emprendedores tiene como eje primordial el acompañamiento técnico para la sostenibilidad de sus negocios y la no compra de insumos para la dotación de los mismos.

En el encuentro representantes de diferentes entidades público – privadas como Bancoldex, Sena, Invima, Fondo Nacional del Ahorro, Banco Agrario, Andi, Acopi, entre otros, compartieron estrategias de crecimiento en ventas con los emprendedores para dinamizar sus negocios.

La Directora Tatyana Orozco resaltó que “el Programa de Desarrollo consta de asesorías personalizadas al emprendedor semana tras semana, en donde se refuerzan hábitos empresariales para fortalecer el manejo de sus negocios. Hábitos como el uso del libro diario para registrar sus ingresos y gastos, uso y control del libro de inventario, cálculo de costos y mapeo de clientes”.

La mayoría de estos emprendedores son campesinos y productores, así como asociaciones integradas por comunidades afrodescendientes e indígenas.