En el marco de la estrategia de emprendimiento de Prosperidad Social, “Mi Negocio”, el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) realizó una rueda de negocios con 80 pequeños emprendedores de diferentes partes de la región del país, quienes tuvieron la oportunidad de exponer sus experiencias y productos a entidades del sector público y privado con el propósito de conocer la oferta institucional complementaria para el fortalecimiento de sus negocios.
Desde hace dos años, el Programa de Desarrollo de Proveedores que se ejecuta en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), atiende a más de 1.300 emprendedores en 24 departamentos y 61 municipios en todo el país, con una inversión que supera los $2.990 millones.
La Directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco, en el cierre del encuentro entregó vehículos a tres asociaciones quienes forman parte del programa “Mi Negocio Asociativo”: la Asociación Enramada Dulce de Villeta, la Asociación Frutícola de Mujeres Apuleñas de Apulo y la Asociación de Víctimas De La Violencia Con Enfoque Diferencial En El Marco Del Conflicto Armado, del municipio de Paratebueno, Cundinamarca, señalando que “el impacto que ha tenido el programa en el incremento en ventas de los emprendedores atendidos ha sido del 22% en promedio desde el año 2014. Este año, los emprendedores en promedio reportaron un 36% de aumento en la consecución de clientes nuevos en comparación al año en el cual iniciaron la ruta del programa”.
El Programa de Desarrollo de Proveedores ha capacitado en las regiones a los profesionales de Inclusión Productiva, dirección misional de Prosperidad Social como expertos en metodologías de seguimiento y apoyo al emprendimiento; en línea con esto y lo más importante, el respaldo que reciben los emprendedores tiene como eje primordial el acompañamiento técnico para la sostenibilidad de sus negocios y la no compra de insumos para la dotación de los mismos.
En el encuentro representantes de diferentes entidades público – privadas como Bancoldex, Sena, Invima, Fondo Nacional del Ahorro, Banco Agrario, Andi, Acopi, entre otros, compartieron estrategias de crecimiento en ventas con los emprendedores para dinamizar sus negocios.
La Directora Tatyana Orozco resaltó que “el Programa de Desarrollo consta de asesorías personalizadas al emprendedor semana tras semana, en donde se refuerzan hábitos empresariales para fortalecer el manejo de sus negocios. Hábitos como el uso del libro diario para registrar sus ingresos y gastos, uso y control del libro de inventario, cálculo de costos y mapeo de clientes”.
La mayoría de estos emprendedores son campesinos y productores, así como asociaciones integradas por comunidades afrodescendientes e indígenas.