?????Cada año se dedica una semana para promover la lactancia materna o natural con el objetivo de mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. 170 países alrededor del mundo se suman a esta celebración y Colombia no es la excepción, más cuando en nuestro país de cada 100 niños que nacen, tan solo 56 inician la lactancia materna en la primera hora de nacidos.
La lactancia materna es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. Organizaciones como la OMS y Unicef la recomiendan como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida.
????La leche materna proporciona la mejor nutrición al recién nacido y lo protege de muchas enfermedades, además de la relación que se establece con el bebé de forma natural. A continuación conozca 10 cosas que debe conocer acerca de la lactancia materna y que ayudará a las próximas madres a llevar con éxito esta importante tarea.
No dar a los recién nacidos ningún alimento ni bebida que no sea leche materna, a no ser que sea por indicación médica. Está comprobado que el mejor momento para comenzar a dar pecho es durante la primera hora después del parto. ¿Por qué? Cuando nacen, los bebés están alerta y muy despiertos, y su instinto de succión es muy fuerte. Si en ese momento se pone al pecho aprenderá a correctamente.
Fomentar que la lactancia materna se dé cada vez que el bebé lo pida. Cuando el bebé chupa del pecho estimula las terminaciones nerviosas que harán que su madre produzca mucha leche. Cuanto más estímulo, más leche: es así de fácil.
No dar tetero, chupo u otros objetos artificiales para la succión de los bebés amamantados. El uso de chupo y teteros durante las primeras semanas puede confundir la succión de los bebés, ya que el movimiento de la lengua, las mejillas y la mandíbula es diferente. Es mejor esperar a que la lactancia esté bien instaurada para ofrecerle un chupo.
Los bebés sanos no necesitan biberones de agua, zumos, leche artificial ni infusiones. El agua y la leche artificial llenan al bebé y hacen que pierda el interés por lactar.
Todos los pechos sirven para amamantar, factores como el tamaño del seno o forma del pezón no influyen ya que el bebé se agarra al pecho y no sólo al pezón.
El calostro es el alimento perfecto para los recién nacidos. Posee un alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales. Además contiene una alta concentración de anticuerpos que lo protegen de enfermedades, ya que se encargan de destruir los gérmenes potencialmente nocivos.
Al momento de amamantar, busca una postura cómoda donde puedas sostener al niño cerca del pecho sin esfuerzo. Acércate el niño y gíralo de manera que todo su cuerpo, no solamente la cabeza, mire hacia tu cuerpo, en postura «barriga con barriga».
Estimúlale para que abra la boca tocándosela con el pezón. Cuando la tenga bien abierta, como si bostezase, es el momento ideal para que se agarre al pecho de manera que abarque una buena área. Revisa que el bebé no agarre el pezón sino toda la aureola y que su labio inferior quede doblado hacia fuera.
Una señal de que el bebé no está succionando correctamente es cuando se siente dolor al amamantar. Cuando el bebé esta succionando correctamente no debe existir ninguna clase de dolor al lactar. Una posición y una succión correctas ayudan a prevenir la formación de grietas y la congestión de los pechos.
El recién nacido necesita comer al menos de 8 a 12 veces al día a demanda. La mejor señal de que está recibiendo suficiente leche es la frecuencia con que moja sus pañales. 6 veces al día en un buen indicador.