Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Cacao es ejemplo de paz y de sustitución de importaciones

cacao“El cacao es el cultivo de la paz porque siempre está asegurada su cosecha y se cultiva en los campos donde antes actuaba la guerra”, dijo el Viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, quien aseguró que este cultivo, priorizado en Colombia Siembra, es ejemplo de cómo un sector puede sustituir importaciones, abastecer el mercado nacional y conquistar mercados en el exterior.

Así lo manifestó el funcionario en el primer día del Cuarto Seminario Internacional de Comercialización y Calidad del Cacao de la Federación Nacional de Cacaoteros, donde destacó que este renglón de la economía es modelo de sustitución de importaciones pues en el 2015 éstas cayeron 12% con 5.891 toneladas, cifra que este año sigue a la baja y hasta mayo de este año registró 2.100 toneladas.

“Esto demuestra que los productores rurales están logrando abastecer con éxito a la industria nacional y a la vez abriendo oportunidades de exportación pues en 2015 sumaron 13.744 toneladas y este año ya vamos por el 60% de esa meta con 7.071 toneladas”, dijo Pineda

De igual forma, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, quien estará en el día de cierre del evento, destacó que la cacaocultura, como uno de los sectores con mayor potencial exportador del sector agropecuario, el cual gracias a Colombia Siembra aumentó en 10.176 hectáreas nuevas en lo que va corrido del año.

“Esta es una buena hora para el sector cacaotero, se proyecta con grandes perspectivas al futuro teniendo en cuenta que este cultivo se perfila como una de las estrellas para el posconflicto y es uno de los productos priorizados en Colombia Siembra”, señaló el Ministro Iragorri.

Ese justamente es uno de los objetivos de Colombia Siembra, que tiene el propósito de aumentar la oferta de productos agropecuarios, avanzar hacia la seguridad alimentaria y fomentar las exportaciones con valor agregado a través del aumento del área sembrada y productividad.

En ese reto, los cacaocultores van por buen camino gracias a los programas de renovación, siembra nueva y planes de fertilización que apoya MinAgricultura, de los que en los últimos dos años se han beneficiado 20.892 familias que han jalonado el repunte de la producción, al pasar de 47.732 toneladas en 2014 a 54.750 en 2015. Este año la perspectiva es cerrar con 62.000 toneladas y 180.000 hectáreas.

Estas acciones, desarrolladas en conjunto con Fedecacao, están orientadas al fortalecimiento del control de plagas, enfermedades y al mejoramiento de la inocuidad del sector cacaotero. Todos los convenios relacionados, con inversiones por valor de $39.891, están acompañados de asistencia técnica y capacitación permanente.

Tras hacer un recorrido por la feria comercial, el Viceministro Pineda explicó que son 38 mil familias las que viven de este cultivo y resaltó su interés por querer ir más allá y trasformar su materia prima en productos con valor agregado, propiciando condiciones de empresarización que les permita crecer y progresar.

Subrayó que “el cacao es el cultivo del posconflicto y ahora, gracias a la firma del acuerdo de paz, donde antes se sembraba coca ahora queremos sembrar cacao, ese es nuestro producto estrella y es una de las principales fuentes de ingreso para nuestros campesinos y la agroindustria”, puntualizó.?