Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Gobiernos latinoamericanos ponen sus ojos en Sistema de Gestión de Riesgos de Medellín

Metro de Medellín Expertos de Chile, Colombia, Guatemala, Panamá, Uruguay y Venezuela visitaron Antioquia para conocer el Sistema de Alerta Temprana (SIATA) del Valle de Aburrá, un novedoso y económico modelo hecho en Colombia, desarrollado por estudiantes de maestría y doctorado, que utiliza un software libre y permite recoger información relacionada con la hidrología, la geología de montaña tropical, el clima y la meteorología, para dar alertas en tiempo real sobre fenómenos que puedan generar amenazas naturales a la población.

En la reciente visita, los expertos quisieron conocer además, los detalles de la metodología y tecnología utilizadas para construir el Sistema, las redes de monitoreo de meteorología, de la calidad del aire e hidrología. Adicionalmente, se mostraron interesados en las estrategias de gestión de información climática que apoyan el modelo del Valle de Aburrá.

Para el Ministerio de Ambiente, a partir de la experiencia desarrollada con el Sistema de Alerta Temprana en Medellín, se pueden abrir nuevas oportunidades para explorar posibilidades de cooperación entre los países del sur.

El evento, organizado por el Programa EUROCLIMA, financiado por la Unión Europea, cuenta con el apoyo del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -DAGRD- del Municipio de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y la participación de representantes de los ministerios de ambiente e instituciones nacionales de protección civil de los países invitados.

Esta reunión forma parte de las actividades que viene desarrollando EUROCLIMA para apoyar a los países a formular propuestas que aborden el diseño e implementación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en un sector específico, y que sean adecuadas para acceder a financiamiento climático local e internacional.

¿Qué es EUROCLIMA?

EUROCLIMA es un programa de cooperación regional de la Unión Europea que desde el 2010 trabaja en 18 países de América Latina y se enfoca en el cambio climático.

Bajo el lema «La ciencia y la política unidas frente al cambio climático», facilita la integración de las estrategias y medidas de mitigación y de adaptación ante el cambio climático en las políticas y los planes públicos de desarrollo sostenible en América Latina.

Este programa insignia de la Unión Europea en América Latina para la lucha contra el cambio climático, ha movilizado recursos por 16,4 millones de euros y se encuentra en la segunda fase. Esta fase se centra en tres componentes: el intercambio de información y de experiencias; las medidas de adaptación y mitigación con beneficios adicionales; y mejorar la capacidad agrícola para mitigar los efectos y adaptarse al cambio climático para mejorar la seguridad alimentaria.

Para 2017 está previsto un nuevo programa regional sobre cambio climático y sostenibilidad ambiental en América Latina con un presupuesto inicial de 40 millones de euros.