Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Campesinos en Colombia serían sujetos de derechos

campesinos-580x400

En momentos en que se busca generar un ambiente favorable a la paz en las diferentes regiones del país, el senador Alberto Castilla presento a consideración de la Comisión Primera del senado, el proyecto de Acto Legislativo que busca reconocer al campesinado como sujeto de derechos, tema que pretende incentivar una mejor y mayor producción agrícola de acuerdo a las distintas formas de economía campesina que existen en el país, garantizando el derecho a la tierra.

La iniciativa parlamentaria entraría a ser una especie de complemento a la norma que permite la restitución de tierras (ley 975) y, de ser aprobada, podría dar inicio a un plan de desarrollo rural en Colombia, no solo porque reconoce al Estado como “el promotor de políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra en forma individual, asociativa o colectiva, sino porque además “busca la protección del derecho que tienen las comunidades afrodescendientes e indígenas con asentamiento en territorios ancestrales a mantener, controlar y desarrollar sus conocimientos tradicionales, recursos genéticos y semillas conforme a su modo de vida”.

De esta manera las comunidades indígenas que utilizan la hoja de coca para fines comerciales, de acuerdo a sus tradiciones y cultura, tendrían la tranquilidad de no ser estigmatizados, por el mal uso que se le ha dado a este tipo de cultivos.

La idea del senador Castilla va más allá, buscando además de lo anterior, garantizar la participación activa del campesino en el ordenamiento territorial y los asuntos que les afecten. Si se llegase a aprobar la iniciativa, su voz deberá ser escuchada cuando se tracen planes de infraestructura que impliquen la intervención o afectación de sus territorios, mediante el mecanismo de consulta popular.

Se espera entonces que el proyecto de Acto Legislativo surta los trámites correspondientes a este tipo de iniciativa para que sea realidad.