Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Hay que repensar la educación superior en Colombia

47c7344afbfcab79364aaa552ce41c72_1463600696

En Colombia, según el Sistema para la Prevención de la Deserción en Educación Superior, Spadies, la deserción universitaria está por encima del 45%, lo que significa que de 2 estudiantes que ingresan a las universidad, 1 abandona los estudios. Una de las principales causas de esto es la falta de tiempo y los altos costos de las matrículas.

Alrededor del tema se ha tejido una discusión sobre el modelo de educación más adecuado para formar a los jóvenes del país. Mientras que unos se inclinan por el valor de la experiencia adquirida en un trabajo, otros piensan que la educación tradicional es el centro para la formación humana.

Sin embargo, se está imponiendo un nuevo paradigma en la educación, una educación basada en competencias (EBC), que busca la formación integral de los profesionales y se enfoca en la competitividad para el sector laboral. Con esto se busca que los egresados se incorporen productivamente en la actividad laboral y minimicen el tiempo de aprendizaje.

En este sentido, empresas como Ellucian, brindan herramientas y servicios tecnológicos que le permiten a las universidades optimizar los procesos de cada estudiante. “Actualmente contamos con un sistema en el que se valora el conocimiento que trae consigo un estudiante y por medio de exámenes previos la plataforma comprueba qué tanto sabe para que se enfoque solo en lo que necesita aprender” José Luis Moreno, Product Managment, LAC Ellucian.

El modelo que propone la EBC hace que una persona pueda estudiar en cualquier momento de su vida y que sus competencias y habilidades se alineen a las necesidades laborales del mercado. Es por eso que las universidades han puesto este tema en la agenda para brindar herramientas que suplan las necesidades del sector.