Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ciencia y Tecnología Noticia Extraordinaria Tema del Día

La Superluna no se verá en todo su esplendor en Colombia

Superluna–Este lunes 14 de noviembre se producirá un fenómeno natural que se vio hace 68 años y sólo se volverá a repetir dentro de 18 años, esto es, en el 2034. Se trata de la Superluna, la luna más grande y brillante, que ocurrirá porque el satélite natural va a estar más cerca de lo normal de la Tierra, es decir a 356.509 kilómetros, cuando lo habitual son aproximadamente 357.000 kilómetros.

Cuando la luna llena hace su paso más cercano a la Tierra en su órbita parece hasta un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante, lo que es un súper luna, explica la NASA.

Sin embargo el perigeo se dará a las 6:00 a. m. hora colombiana, por lo que la Luna no se apreciará en todo su esplendor en el país, adviertió el profesor Gregorio Portilla, director del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

“Para los observadores en Colombia, cuando vean la Luna ya habrán pasado 12 horas después del perigeo”, precisó.

superluna-2

El académico recomienda observar el fenómeno durante las primeras horas de la noche, cuando la Luna se ve próxima al horizonte, ya que después se aleja y no se ve tan grande.

El profesor Gregorio Portilla explicó a la Agencia de Noticias U.N., que el fenómeno se da porque la órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es circular sino una elipse.

“Esto significa que hay un punto más alejado y uno más cercano, conocido como perigeo, del griego perigeos, que traduce ‘cerca de la tierra’”, añade.

Cuando se da la Superluna, término que se adoptó en 1979, la Luna se ve un 14 % más grande de lo normal y un 30 % más brillante, pues al estar más cerca de la Tierra refleja mucho mejor los rayos del Sol. No hacen falta equipos especializados para observarla.

El pasado domingo 16 de octubre se presentó una Superluna y se espera otra para el 14 de diciembre, aunque estas no son tan especiales como la que se apreciará este puente festivo.

La NASA señala que a excepción del eclipse de superluna de 2015, no ha habido ni habrá una Luna llena tan especial en mucho tiempo (aun cuando se den curiosamente tres superlunas consecutivas en los últimos tres meses del año: la anterior ocurrió el 16 de octubre y la última será el 14 de diciembre).

En la zona de la Luna que será visible este lunes 14 de noviembre, hay infinidad de cráteres generados por el impacto de meteoritos y la actividad volcánica de hace miles de millones de años.

Los contrastes entre las áreas que reflejan la luz del Sol (las montañas) y las explanadas que permanecen en la sombra (los mares) se pueden convertir, utilizando un poco de imaginación, en las más sorprendentes figuras.

Para lograr ver a la Superluna, todo depende de la posición en que uno se coloque. Lo recomendable es posicionarse en un punto en donde la luna se asiente cerca del horizonte, y así crear una “ilusión lunar“: más grande y brillante entre los árboles, edificios y otros objetos.

Según la NASA, “el efecto es una ilusión óptica, pero el hecho no quita la experiencia.” Principalmente en zonas oscuras, lejos de las luces de la ciudad.

LOS MITOS

A propósito del tema, la NASA advierte que no es cierto que este fenómeno de la Superluna sea el fin del mundo, como lo sugieren algunos algunos.

Por supuesto tampoco producirá un aumento de las tasas de criminalidad.

Entre muchos mitos que se repiten, suele decirse que estos fenómenos tienen algún efecto sobre los delincuentes y que en las noches de luna llena proliferan los malos hábitos.

superluna

Los científicos han descartado la idea de que el perigeo pueda causar comportamientos extraños, como la licantropía – alucinación que hace creer que uno es o puede transformarse en un animal- o los desastres naturales de cualquier tipo.

Según Scott O. Lilienfeld, psicólogo de la Universidad de Emory, en Estados Unidos: no importa qué tan cerca o lejos pase, la Luna no incita crímenes, como sugiere la creencia popular.