En Colombia la Violencia contra las mujeres tiene dimensiones de epidemia
–Con 970 mujeres asesinadas el año pasado y más de 100 mil que han sido agredidas este año, en Colombia la violencia contra las mujeres tiene dimensiones de epidemia, según lo estableció la Consejería Presidencial para la Equidad, a propósito del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres que se cumple este viernes.
El mismo criterio expresó el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien en su mensaje a propósito de esta fecha señaló que por fin en el mundo se reconoce cada vez más que la violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos, una pandemia de salud pública y un grave obstáculo para el desarrollo sostenible.
“Sin embargo–subraya–, todavía podemos y debemos hacer mucho más para que esta toma de conciencia se traduzca en unas medidas de prevención y de respuesta significativas.
En Colombia, los episodios dolorosos más recientes ocurridos de violencia contra la mujer fue el asesinato de una niña de dos años en Bogotá y de una mujer adulta que quedó en estado crítico en el municipio de Buga, Valle. Y más atrás, ataques con ácido, como el sufrido por Natalia Ponce y el aberrante crimen de Rosa Elvira Celis, ambos ocurridos en la capital colombiana.
La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, entregó las siguientes cifras que corresponden a lo corrido de 2016, las cuales, afirmó, muestran un panorama lleno de desafíos frente al cual se está actuando con decisión:
-117 casos de violencia de pareja se reportan a diario en promedio.
-44 casos de violencia sexual reportan las mujeres en promedio, al día.
-En promedio, cada 3 días una mujer es asesinada por su pareja o ex pareja.
-Entre 2 y 3 casos de mujeres agredidas con agentes químicos se registran al mes.
-329.713 llamadas se recibieron entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016, en la línea de atención telefónica 155.
Según el Instituto de Medicina Legal durante el 2015 se registraron 47.248 casos de violencia de pareja en el país, siendo las mujeres las más afectadas por este tipo de violencia, con un 86,66 por ciento de los casos.
Además estableció que en el 47,27 por ciento de los casos, el agresor es su compañero permanente y en el 29,33 por ciento, su excompañero sentimental.
El abuso sexual es otra de las prácticas generalizadas en Colombia y en el 73 por ciento de los casos, las víctimas son niñas y los victimarios generalmente son miembros de su propia familia, comenzando por sus propios papás.
De acuerdo con la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordoñez, estos casos evidencian una situación crítica y a veces invisible de diversos tipos de violencias que afectan la vida de las mujeres en el territorio colombiano sin importar su edad, etnia y condición social, tomando además dimensiones de epidemia.
Agregó que la violencia contra las mujeres es la más grave y extrema forma de discriminación en su contra y por esta razón desde la Consejería se invita a toda la sociedad, a servidores y servidoras públicos a manifestarse en contra de este flagelo el próximo 25 de noviembre, día internacional de la erradicación de las violencias contra las mujeres, con el objetivo de seguir promoviendo y posicionado en el país una cultura de cero tolerancia frente a la violencia hacia las mujeres.
DÍA INTERNACIONAL
En el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, el Sistema de Naciones Unidas en Colombia lanza un mensaje al Gobierno, la sociedad colombiana y la cooperación internacional: es urgente la acción conjunta para construir una Colombia libre de violencia contra las mujeres y niñas como fundamento para la paz y el desarrollo sostenible.
La ONU define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como las amenazas de tales actos tanto en la vida pública como en la privada.” Se trata de una grave violación de sus derechos humanos causada por la persistente desigualdad entre hombres y mujeres, lo cual constituye un grave problema de salud pública y un freno al desarrollo humano y sostenible.
El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, manifestó que “La violencia contra las mujeres y niñas sale muy cara a las familias, las comunidades y las economías. (…) El mundo no puede permitirse pagar ese precio.”[1]
Las mujeres colombianas continúan sufriendo violencias por el hecho de ser mujeres. En 2015, más de 40.000 mujeres reportaron ser víctimas de violencia por parte de sus parejas; se reportaron cerca de 19.000 exámenes médico legales por agresión sexual, y más de 5.000 mujeres fueron víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual, lo cual muestra un crecimiento de casi el 20 % respecto a 2014.[2]
El Informe ‘Estado de la población mundial’, realizado por UNFPA y la Fundación Plan (2016), señala que cada día son violadas al menos 21 niñas entre los 10 y 14 años de edad. Cada día, 18 mujeres menores de 14 años dan a luz, mientras que 22 niñas son víctimas de violencia física y, cada mes, mueren 11.
El Sistema de Naciones Unidas está convencido que una paz sostenible no será posible sin la eliminación de las violencias contra las niñas, mujeres y mujeres de la tercera edad colombianas. A su vez, la paz es una oportunidad para abrir puertas novedosas que cambien las estructuras de desigualdad que históricamente han impedido el pleno disfrute de los derechos de las mujeres.
En el marco de la campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, las Agencias, Fondos y Programas de la ONU en Colombia reiteran la importancia de los tres pilares de la campaña:
No más impunidad: promover que las instituciones públicas encargadas de atender y sancionar la violencia contra las mujeres implementen efectivamente la legislación existente;
Ni una más: promover un enfoque preventivo mediante la transformación de relaciones de género y la resolución de conflictos sin violencia;
Es responsabilidad de todas y todos: poner fin a las actitudes y normas sociales que toleran la violencia y perpetúan la desigualdad de género.
Durante los 16 días consecutivos de activismo que concluyen el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, el Sistema de Naciones Unidas realizará acciones y apoyará iniciativas a nivel local y nacional. Con estas acciones, y con las iniciativas permanentes de apoyo a las instituciones públicas y a la sociedad civil, la ONU reitera su compromiso con la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
Hoy, pintamos Colombia de naranja para poner un foco de atención y alerta sobre esta problemática global, pero también para que este color de esperanza y no violencia pinte a Colombia en su camino hacia la paz.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS DÍAS INTERNACIONALES?
¿Por qué tantos Días Internacionales? ¿Para qué sirven?
La misma Organización de Naciones Unidas afirma:
Esta es una pregunta que muchos hacen a quienes trabajan en las Naciones Unidas tanto a través de las redes sociales como en el trato personalizado o en la vida cotidiana.
La respuesta nos la da el órgano más representativo de la Organización, la Asamblea General, en muchas de las resoluciones en las que designa tal o cual fecha como Día Internacional.
Por ejemplo, en la que señala el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este viernes 29 de noviembre, la Asamblea invita a llevar a cabo «actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública» respecto a este problema.
Sensibilizar, concienciar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos lo exijan a sus representantes.
En sus resoluciones, la Asamblea General también suele hacer una descripción de la situación que le mueve a proclamar Día Internacional una determinada fecha, como sucede en la que aprobó en 1966 para declarar el 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación racial:
…la discriminación racial y el apartheid, donde quiera que se practiquen, constituyen un serio impedimento para el desarrollo económico y social, y son un obstáculo para la cooperación internacional para la paz.
Además, ese mismo órgano destaca en las resoluciones cuáles son los aspectos del problema que más preocupan a los Estados Miembros. Por ejemplo, en la resolución por la que se designa el 23 de junio como Día Internacional de las Viudas, la Asamblea General se declara:
profundamente preocupada porque millones de hijos de viudas se enfrentan a situaciones de hambre, malnutrición, trabajo infantil, acceso difícil a la atención de la salud, el agua y el saneamiento, pérdida de escolarización, analfabetismo y trata de personas.
Finalmente, las Naciones Unidas también aprovechan para mostrar el camino a los Estados señalando las acciones que deben adoptar en la búsqueda de la solución a los problemas, como ocurre en la resolución sobre el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se celebra el 22 de mayo, y en la que la Organización invita a sus miembros a firmar y ratificar el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biodiversidad.
Buena prueba de la importancia de los Días Internacionales nos llega a través de los cientos de miles de visitas que reciente nuestras páginas de internet especialmente dedicadas a su conmemoración o al interés y las menciones de estos Días en las redes sociales. Una cuestión que llama su atención es que la popularidad de cada Día Internacional varía por regiones e idiomas. Así por ejemplo, en América Latina y España los días que más atención atraen todos los años son los dedicados a Nelson Mandela, 18 de julio, la Mujer, 8 de marzo, y el Agua, el 22 de ese mismo mes.