Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Gobierno delimita la mitad de los páramos en Colombia

paramo chingaza

El Gobierno anunciará la delimitación de 18 de los 36 páramos que existen en el país. Rabanal y Mamapacha en el sur oriente de Boyacá hacen parte de esta lista.

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, los páramos Rabanal, Río Bogotá , Altiplano Cundiboyacense y Páramo Tota- Bijagual – Mamapacha, que proveen de agua a cerca de 12 municipios de Boyacá, Cundinamarca y la ciudad de Tunja, están dentro de los 18 ecosistemas delimitados.

“Con la declaración de áreas protegidas, justamente con esta delimitación, se prohíben actividades económicas como ganadería, agricultura y minería“, afirmó Fabio Guerrero, director de la autoridad ambiental del sur de Boyacá (Corpochivor).

Frente al hecho que tres mil personas viven en áreas de páramo, Corpochivor adelanta una propuesta de “pago por servicios ambientales” para los campesinos que viven de actividades económicas en estos ecosistemas.

“Estamos haciendo recorrido por los seis páramos que tiene en jurisdicción Corpochivor, con el fin de realizar un censo de cuántas personas trabajan en minería, agricultura o ganadería“, aseguró Guerrero.