Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Incrementa en 15% denuncias sobre violencia de género

maxresdefault

En 2016 se han reportado 8.138 denuncias de violencia de pareja, lo que representa un incremento del 15% respecto al mismo período de 2015. En promedio cada 5 horas 2 mujeres fueron víctimas de violencia por presunto delito sexual.

En sesión de Comisión de Gobierno continuó el debate sobre violencia de género. Este debate fue citado por la bancada del Movimiento MIRA quienes cuestionaron la defensa judicial de la Administración en los casos de violencia de género; y por el partido del Polo Democrático, el cual presentó una evaluación y seguimiento a la política pública de mujer y equidad de género en el Distrito Capital.

El cabildante Jairo Cardozo Salazar, del Movimiento MIRA señaló que en el contexto normativo en los casos de violencia contra la mujer, el Distrito debe liderar para proteger los derechos de la mujer. Hay un compromiso de las autoridades para hacer efectivos los derechos de las personas. También Colombia ha firmado con organismos internacionales normas para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, prevenir y sancionar la violencia. Bogotá tiene que liderar y acudir a experiencias internacionales para combatir la violencia ejercida contra las mujeres q cada día son más frecuentes y genera impacto social.

Igualmente, la cabildante del MIRA, Gloria Stella Díaz centró su exposición sobre el caso de Rosa Elvira Cely, sostuvo que la Secretaría de Gobierno, con su posición jurídica la ha re victimizado, “es culpa exclusiva de la víctima¨, según la funcionaria, que hizo el análisis sobre el caso, indicó la concejal del MIRA. La Secretaría de la Mujer no estuvo mirando el concepto del caso, tampoco los demás sectores transversales de la Política de Equidad de Género, indicó.

En esta defensa la posición jurídica contra violencia improvisación fue con desarticulación e ineficiencia y la falta de liderazgo en asuntos de alto impacto distrital. La re victimización sigue por el gobierno, las instituciones y los ciudadanos.

La concejal entregó datos alarmantes de violencia de género, en promedio cada 5 horas 2 mujeres fueron víctimas de violencia por presunto delito sexual y en comparación con el año 2015, las denuncias de violencia de pareja ha aumentado un 15%, 8.138 denuncias de violencia de pareja respecto al mismo periodo de 2015.

Los cabildantes del Movimiento MIRA propusieron una política de prevención del daño antijurídico en materia de violencia contra la mujer, que en cabeza de la Secretaría Jurídica y en coadyuvancia con la Secretaría de la Mujer, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Secretaría de Integración Social, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia y la Secretaría de Movilidad, se formule y diseñe los lineamientos de dicha política para que se garantice la defensa de los derechos de las mujeres en el Distrito, lo cual tendrá plazo de 6 meses.

También señalaron que además exista una política de parques seguros en la ciudad, porque es un lugar donde se presentan casos de abuso y violencia, que permanezcan cámaras de seguridad, re potencialización de las luminarias, patrullaje por parte del pie de fuerza, implementación de teléfonos de emergencia y articulación con la comunidad entre otras propuestas presentadas por los cabildantes.

A su turno, los concejales del partido Polo Democrático Alternativo, realizaron su intervención sobre violencia de género, los concejales Argote Argote Muñoz, Celio Nieves, Manuel José Sarmiento y Nelson Castro sostuvieron que existen normas que pueden proponer para que los presupuestos tengan una cantidad específica.

Para el año 2017 la Secretaría de la Mujer bajó su presupuesto, se ha evidenciado que los hombres también son víctimas de maltrato pero no denuncian por pena y por su machismo, que existen muchos acuerdos de este Concejo para protección a la mujer y lo que se debe hacer es volverlos realidad.

Plantearon además que se debe mirar los avances de la política pública, la Secretaría de la Mujer debe mirar cómo se está desarrollando la política de participación de la mujer ya que se encuentra en su mayoría los espacios ejercida por hombres.

El debate continuará en una próxima sesión de Comisión de Gobierno con la proposición de la bancada del Centro Democrático y la intervención por parte de la Administración Distrital.