Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Tema del Día

Ley de amnistía no debe sufrir modificaciones: Farc

–El cabecilla de las Farc alias Timochenko a través de su cuenta en Twitter advirtió que el proyecto de Ley de amnistía que esta semana será votado en el Congreso de la República, «no debe sufrir modificaciones».

Al mismo tiempo, indicó que «el cumplimiento de lo acordado muestra compromiso real con la paz de Colombia».

«Todos expectantes, congreso no debe hacer modificaciones a acuerdos», trinó también alias Timochenko..

Las precisiones las hizo el mandamás de las Farc al parecer en respuesta a los duros reparos que hizo la organización Human Rights Watch al proyecto de acto legislativo tramitado por el gobierno al congreso.

Además el cabecilla de las Farc preguntó si «cambiar espíritu de los acuerdos, asesinar líderes sociales, dilatar la construcción de zonas veredales para la desmovilización y el desarme ¿Son combinación de todas las formas de lucha?.

Adicionalmente señaló: «Congresistas deben legislar en beneficio del pueblo y la #Paz de Colombia, No hay excusa para que no trabajen en estas fechas».

Según el director de Human Rights Wastch Jose Miguel Vivanco, el proyecto de ley incluye varios tipos de amnistías de facto o de jure, a las cuales se les asignan distintos nombres. El proyecto señala que pretende cumplir con el derecho internacional y dispone que ninguna de estas amnistías se concederá a los responsables de una variedad de atrocidades de derechos humanos. No obstante, subraya, la enumeración de esas atrocidades contiene ambigüedades que podrían permitir que las amnistías de jure o de facto beneficien a responsables de violaciones de derechos humanos.

Para este martes está prevista la presentación de la ponencia del proyecto de ley de amnistía, que de acuerdo con el gobierno, será fundamental para la desmovilización y desarme de las Farc.

El informe sobre el cual se procederá a votar la amnistia, fue definido en una reunión de alto nivel entre el Gobierno, las Fuerzas Militares y el coordinador de ponentes Armando Benedetti.

Una vez se apruebe la ley de amnistía, se prevé que empiece en firme el traslado de los integrantes de las Farc a las zonas veredales donde se producirá la dejación de las armas.

Con la amnistía cesará toda acción penal contra los guerrilleros que decidan dejar las armas y reintegrarse a la vida civil.

Se aplicará a aquellos que hayan incurrido en delitos políticos y conexos, no a los que cometieron delitos de lesa humanidad, como genocidio, desaparición forzada, tortura, secuestro, acceso carnal violento y, en general, los delitos de guerra.

El listado de los beneficiados con esta norma ya fue elaborada por los cabecillas de las Farc y será entregada a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, que será la encargada de emitir las resoluciones respectivas 10 días después de entrada en vigencia la ley.

Sobre lo que dijo Vivanco, Benedetti señaló:

A propósito del tema, la llamada Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU), plataforma de organizaciones de derechos humanos, saluda el inicio de la implementación del Acuerdo logrado entre el Gobierno colombiano y las Farc. Desde la CCEEU se valora positivamente el visto bueno de la Corte Constitucional para iniciar dicha implementación mediante la vía del procedimiento abreviado o “fast track” que permitirá acortar los tiempos de debate de las leyes necesarias para su desarrollo e igualmente mantener el sentido y finalidad de lo acordado.

Por tal razón los proyectos de ley y actos legislativos presentados al Congreso de la República, deben mantener el espíritu y los principios establecidos en el Acuerdo Final, especialmente en lo referido a los derechos de las víctimas. Al respecto resulta cuestionable para la CCEEU, que en los primeros proyectos presentados al Congreso como la Ley de Amnistía o las normas para el tratamiento jurídico de la Fuerza Pública, se observa una notoria asimetría respecto al tratamiento que recibirán los miembros de la Fuerza Pública frente a los integrantes de las FARC-EP.

Consideramos que tal asimetría no se encuentra en sintonía con el espíritu del Acuerdo y puede llevar a que las víctimas de crímenes de Estado o crímenes cometidos con complicidad de sus agentes vean vulnerados sus derechos. Una vulneración de sus derechos y un tratamiento asimétrico entre actores del conflicto lesiona la confianza en los acuerdos de la comunidad nacional e internacional, cuestionando su legitimidad y poniendo en riesgo el proceso. De igual podría llamar la atención de la Corte Penal Internacional quien realiza un seguimiento de la situación de Colombia por los denominados “Falsos Positivos”.

Desde la CCEEU hacemos un llamado a mantener el espíritu y los principios del Acuerdo en todos los proyectos de ley y actos legislativos que presente el gobierno para su desarrollo. En este sentido, instamos a que los textos de los mismos sean acordados en la Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación y, además se tengan en cuenta las observaciones y aportes que presenten las víctimas y organizaciones de derechos humanos el marco de su trámite legislativo.