Ante la Fiscalía General de la Nación, deberá declarar este jueves-durante entrevista- el exdirector del Invías Álvaro Mantilla, durante el periodo 1999- 2000, por el escándalo de corrupción de la constructora brasilera Odebrecht. El exfuncionario deberá responder el interrogatorio del organismo investigador por las presuntas irregularidades que se habrían presentado en la entrega del contrato para la ejecución del Proyecto de La Ruta del Sol Sector Dos en el año 2009.
Mantilla, deberá responder preguntas sobre la forma en cómo se entregó el millonario contrato y cómo fue el proceso de licitación para la entrega del mismo, a la compañía cuando prestaba sus servicios como abogado.
Igualmente fue citado el jurista Miguel Ricaurte Lombana, abogado de OHL-Colombia, que también participó en la licitación.
Los fiscales de la Unidad Anticorrupción a cargo de la investigación ordenaron también nuevas inspecciones judiciales a la sede de Odebrecht en Colombia, en el norte de Bogotá y solicitaron de manera expresa a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) que entregue toda la documentación, el detalle los contratos con la brasilera entre 2009 y 2014.
Todo será sumado a las diligencias que ya adelantó la Fiscalía y que según el propio Néstor Humberto Martínez dejarían en las primeras semanas del mes de enero de 2017 importantes resultados.
Según un documento emitido por la corte del distrito este de Nueva York, la constructora brasileña Odebrecht, pagó aproximadamente 788 millones de dólares en sobornos en 12 países, incluido Colombia. En el caso del país, entre 2009 – 2014, la compañía hizo pagos por sobornos de alrededor de 11 millones de dólares para asegurar contratos de obra públicos, lo que le reportó beneficios por más de 50 millones de dólares.
Los tentáculos corruptos de la constructora brasileña también llegaron a Angola, Argentina, Brasil, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela y se hicieron en relación con “más de 100 proyectos constructores según los documentos divulgados por del Tribunal del Distrito Occidental de Nueva York.
En Colombia, entre 2009 – 2010 Odebrecht, además de los sobornos, acordó y pagó a través de la División de Operaciones Estructurales un soborno de 6.5 millones de dólares a un alto funcionario para obtener asistencia que le permitiera ganar los contratos.
Esto significaría que los sobornos de la constructora brasileña comenzaron hacia el final del segundo mandato de Álvaro Uribe y se extendieron en el Gobierno de Juan Manuel Santos.
Según Odebrecht en Colombia esa compañía tiene los siguientes negocios.
En infraestructura:
Proyecto Vial Ruta Del Sol Sector 2 – Consorcio Constructor Ruta Del Sol Consol que prevé la construcción, mejoramiento y rehabilitación de las obras que comprenden los 528 km del área de influencia desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta San Roque (Cesar).
El Consorcio está conformado por la Constructora Norberto Odebrecht, EPISOL Y CSS Constructores.
Transversal Boyacá Fase Ii – Consorcio Para La Prosperidad – Conpros. El proyecto implica el mejoramiento, la gestión social y ambiental de la vía Otanche – Puerto Boyacá, de la ruta nacional 6006 que hace parte del Programa corredores Prioritarios para la Prosperidad desarrollado por el Instituto Nacional de Vías – INVIAS. Las obras comprenden una extensión de 49 km.
El Consorcio está conformado por Odebrecht y la Constructora Colombiana PISA.
En inversiones:
Proyecto De Recuperación De La Navegabilidad Del Río Magdalena – Navelena S.A.S. Establece la construcción de más de 160 obras civiles de encauzamiento en el tramo del rio comprendido entre Puerto Salgar y Barrancabermeja con una extensión de 256 km y el mantenimiento de la navegabilidad del desde Barranquilla hasta Puerto Salgar, lo que significa un total de 908 kilómetros de río y un incremento de la capacidad de transporte de carga de 1.5 millones de toneladas a 6 millones al finalizar el proyecto.
Navelena S.A.S está conformada por Odebrecht y la empresa Colombiana Valorcon.
Los pagos, revelados en el documento (adjunto en este artículo) estarían organizados así:
Angola: 50 millónes.
Argentina: 35 millónes.
Brasil: 349 millónes.
Colombia: 11 millónes.
República Dominicana: 92 millónes.
Guatemala: 18 millónes.
Ecuador: 33.5 millónes.
Mexico: 10.5 millónes.
Mozambique: 900 mil millónes.
Panamá: 59 millónes.
Perú: 29 millónes.
Venezuela: 98 millónes.
Vea el documento publicado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos haciendo clic AQUÍ
Por su parte, La Fiscalía General estudia iniciar una investigación en Colombia por este escándalo de corrupción y para ello prevé emitir varias órdenes judiciales en materia de cooperación internacional.
Fuentes judiciales indicaron que los contratos, en relación con este episodio, ya están en la mira de los investigadores de la Fiscalía y para ese fin esperan solicitar toda la documentación sobre el capítulo de Colombia a la justicia de los Estados Unidos.
Los comentarios están cerrados.