Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Tasa de desempleo para mujeres se ubicó en 10,4% en septiembre-noviembre

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane- informó que en el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2016, la tasa de desempleo en el total nacional para las mujeres fue 10,4 % y en mismo periodo de 2015 había sido 10,7%.

Para el total nacional, en el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2016, los resultados de mercado laboral por sexo mostraron que la tasa de desempleo de las mujeres se ubicó en 10,4 % y en el mismo período de 2015 la tasa de desempleo se ubicó en 10,7 %.

Para las mujeres, en el total nacional, la tasa global de participación se ubicó en 55,6 %, mientras que en el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2015 fue 56,1 %. La tasa de ocupación se ubicó en 49,8 %, mientras que en el mismo trimestre móvil del año anterior se ubicó en 50,1 %.

Para el total nacional, la principal rama de actividad para las mujeres ocupadas fue comercio, hoteles y restaurantes con 34,5 % seguido por servicios comunales, sociales y personales con 30,6 %.

La posición ocupacional de mayor participación para las mujeres fue trabajador por cuenta propia con 41,3 %. Esta proporción fue 40,0 % durante el mismo trimestre de 2015.

Para el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2016, para las mujeres la tasa global de participación se ubicó en 60,9 % y en 2015 se ubicó en 61,5 %. La tasa de ocupación se ubicó en 54,7 % y en 2015 se ubicó en 55,1 %. La tasa de desempleo fue 10,3 % y en igual periodo de 2015 se ubicó en la misma tasa.

En el período de estudio, las ramas de actividad con mayor proporción de mujeres ocupadas fueron servicios comunales, sociales y personales con 32,7 % y comercio, hoteles y restaurantes con 32,1 %.

Obrero, empleado particular fue la principal posición ocupacional en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas para las mujeres con 48,6 %. En el mismo periodo de 2015, obrero, empleado particular también fue la principal posición ocupacional en las 13 ciudades y áreas metropolitanas para las mujeres con un 46,8 %.

Mercado laboral para los hombres

En el total nacional, la tasa de desempleo de los hombres fue 6,3 %, mientras que en el mismo período del 2015 se ubicó en 6,2 %.

Para los hombres, en el trimestre móvil septiembre – noviembre 2016, en el total nacional la tasa global de participación fue 75,3 %, en el mismo periodo del año anterior había sido 75,7 %. La tasa de ocupación para hombres fue 70,6 %, y en el mismo trimestre móvil del año anterior se ubicó en 71,0 %.

La principal rama de actividad a nivel nacional para los hombres ocupados fue agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 22,8 % seguido por comercio, hoteles y restaurantes con 22,3 %.

La posición ocupacional de mayor participación para los hombres fue trabajador por cuenta propia con 44,7 % seguido por obrero, empleado particular con 38,8 %.

Para el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2016, la tasa de desempleo fue 7,8 %, frente al trimestre móvil septiembre – noviembre de 2015 cuando fue 7,6 %. Por su parte, la tasa global de participación fue 75,4 % para los hombres, y en el mismo trimestre del año anterior fue 76,2 %. La tasa de ocupación fue 69,5 %, mientras que en el mismo trimestre del año anterior fue 70,4 %.

En el período de estudio, las ramas de actividad con mayor proporción de hombres ocupados fueron comercio, hoteles y restaurantes con 28,4 % e industria con 16,7 %.
Obrero, empleado particular fue la principal posición ocupacional en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas para los hombres con 53,6 % seguido por trabajador por cuenta propia con 35,9 %.

Mercado laboral por Parentesco

En el total nacional para el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2016, la tasa de desempleo de los cónyuges fue 7,9 % frente al 8,8 % registrado en el mismo trimestre móvil de 2015.

La tasa de ocupación de los cónyuges se ubicó en 57,4 % en el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2016 y en mismo periodo de 2015 fue 57,5 %. La tasa de participación para los cónyuges fue 62,4 % en el periodo de análisis, mientras que en el mismo trimestre de 2015 se ubicó en 63,0 %.

En el trimestre móvil septiembre – noviembre 2016, en el total nacional, la tasa de desempleo para los jefes del hogar fue 4,4%. En el mismo período del año anterior se registró igual tasa. La tasa de ocupación de los jefes de hogar fue 76,8 % en el periodo de análisis y para el mismo trimestre de 2015 fue 77,4 %. La tasa global de participación para los jefes de hogar fue 80,4 % en el periodo de análisis, mientras que en el mismo trimestre de 2015 se ubicó en 81,0 %.

Por su parte, para los hijos la tasa de desempleo se ubicó en 13,8 % y para el mismo trimestre móvil del año anterior esta tasa se ubicó en 13,1 %. La tasa de ocupación de los hijos fue 45,7 % en el periodo de análisis y para el mismo trimestre de 2015 fue de 46,5 %. La tasa de participación fue 53,1 % en el trimestre septiembre –noviembre de 2016, mientras que en el mismo trimestre de 2015 se ubicó en 53,6 %.

Y para otros miembros del hogar[1] la tasa de desempleo se ubicó en 11,7 % frente al 11,9 % presentado en el mismo periodo de 2015. La tasa de ocupación fue 47,2 % en el periodo de análisis y para el mismo trimestre de 2015 fue de 47,1 %. La tasa de participación fue 53,5 % en el trimestre septiembre – noviembre de 2016, en el mismo trimestre de 2015 fue igual tasa.

Otros miembros del hogar incluye: Nietos, otros parientes y no parientes del jefe del hogar, pensionistas, trabajadores del hogar, empleados domésticos y sus hijos.

Informalidad

La proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 47,7 % para el trimestre móvil septiembre – noviembre 2016. Para el total de 23 ciudades y áreas metropolitanas, fue 48,9 %. En este mismo trimestre de 2015 las tasas fueron de 47,7 % y 48,8 %, respectivamente.

Según la rama de actividad, para el trimestre móvil septiembre- noviembre de 2016, para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el 42,4 % de la población ocupada informal se concentró en comercio, hoteles y restaurantes seguido por servicios comunales, sociales y personales con 16,1 %. Para las 23 ciudades y áreas metropolitanas estas proporciones fueron 42,6 % y 15,8 %, respectivamente.

Según la posición ocupacional, el trabajador por cuenta propia concentró el 59,8 % de la población ocupada informal para el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas (23 ciudades y AM fue 61,3 %).

Seguridad Social

En el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2016, el 49,4 % de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas cotizaban a pensión, para el mismo trimestre de 2015 esta proporción fue 48,5 %. Para las 23 ciudades y áreas metropolitanas el 48,1 % de los ocupados cotizaban a pensión, para el mismo período de 2015 esta proporción fue 47,2 %.

Por su parte, el 93,4 % de los ocupados de las 13 ciudades y áreas metropolitanas reportaron estar afiliados a seguridad social en salud y en el mismo trimestre de 2015 había sido 93,2 %. Mientras que para las 23 ciudades y áreas metropolitanas en el trimestre de análisis, la proporción de ocupados que reportaron estar afiliados a seguridad social en salud fue 93,5 %, la tasa más alta de los últimos 16 años en los trimestres septiembre – noviembre. Para el mismo período de 2015, esta proporción fue de 93,1 %.

[1]La definición adoptada por el DANE para la medición del empleo informal, se remite a la resolución 15ª CIET de la OIT de 1993 y a las recomendaciones del grupo de DELHI. Estas indican que la aproximación a la medición de informalidad en materia de escala de personal ocupado en las empresas, debe ser de hasta cinco trabajadores excluyendo los independientes que se dedican a su oficio y a los empleados del gobierno. Por otra parte, se considera que la seguridad social constituye también una aproximación importante al grado de formalidad del empleo.

Mercado laboral – Juventud

Para el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2016, la población entre 14 y 28 años para el total nacional representó el 32,1 % de la población en edad de trabajar, frente al 32,3 % presentado en el mismo periodo de 2015. Su tasa global de participación fue 59,0 %, mientras que en 2015 fue de 59,8 %. Por su parte, la tasa de ocupación se ubicó en 50,7 % frente al 51,5 % registrado en el mismo periodo de 2015; la tasa de desempleo fue 14,1 %, mientras que la registrada en 2015 fue 13,8 %.

La tasa de desempleo de las mujeres jóvenes en el total nacional fue 18,6 % en el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2016, durante el mismo periodo de 2015 fue la misma. En los hombres jóvenes la tasa de desempleo se ubicó en 10,6 %, frente a la registrada en el mismo periodo de 2015 cuando fue 10,2 %.

Mercado laboral – Inactividad

Para el total nacional en el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2016, el 34,8 % de la población en edad de trabajar se encontraba inactiva. El 65,3 % de la población económicamente inactiva fue femenina. En el mismo trimestre de 2015, el 34,3 % de la población en edad de trabajar se encontraba inactiva y el 65,4 % de la población económicamente inactiva fue femenina.

La población económicamente inactiva masculina se dedicó principalmente a estudiar con 59,8 %, mientras que la población económicamente inactiva femenina se dedicó principalmente a oficios del hogar con 57,6 %. En el mismo trimestre de 2015, estas proporciones fueron 60,8 % y 55,8 % respectivamente.

Para el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas la población económicamente inactiva representó el 32,2 % de la población en edad de trabajar en el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2016. Para el mismo trimestre de 2015, esta proporción fue 31,6 %. La mayor parte de la población económicamente inactiva fue femenina con 63,8 %, para el mismo trimestre de 2015, esta proporción se ubicó en 64,2 %.

El 54,8 % de la población económicamente inactiva masculina se dedicó a estudiar, y el 55,8 % de la población económicamente inactiva femenina se dedicó a oficios del hogar. En 2015 estas proporciones fueron de 55,4 % y 51,9 % respectivamente.