Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Otros 300 universitarios, del programa ‘Manos a la Paz’, parten a las zonas de conflicto


Un nuevo grupo de 300 universitarios de todo el país se alista para hacer sus pasantías en zonas que históricamente han sido afectadas por el conflicto armado en Colombia, para realizar actividades de carácter social que puedan contribuir al desarrollo de esas regiones.

Esto se da en el marco del programa ‘Manos a la Paz’, de la Alta Consejería para el Posconflicto, los Derechos Humanos y la Seguridad y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo de la Unión Europea y la Fundación Superación de la Pobreza del Fondo Chile.

El programa busca que jóvenes de distintas carreras y universidades de todo el país cumplan el requisito de hacer sus pasantías en zonas vulnerables.

“Esta oportunidad que están teniendo ustedes, de salir de la comodidad en la que viven, muchos de ustedes con sus padres, representa una experiencia de vida que les permitirá entender que hay regiones del país que no están en las mismas condiciones en comparación con las grandes ciudades”, aseguró el Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo.

“Cuando regresen no van a ser los mismos. Si bien esta experiencia les va a servir para su vida, más les va a servir a las comunidades a las que ustedes con su trabajo están ayudando”, agregó.

Por su parte, Blanca Cardona, directora nacional de Gobernabilidad Democrática del PNUD, aseguró que algunos jóvenes trabajarán en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización.

“Sin duda, los jóvenes han sido un ejemplo de liderazgo. Han demostrado que están dispuestos a poner su entusiasmo y creatividad a favor de la paz”, dijo.

En las tres convocatorias de ‘Manos a la Paz’ se han postulado 14.404 jóvenes y se han seleccionado 600 universitarios de 80 perfiles profesionales, que han laborado en 122 municipios de 19 departamentos.

Los universitarios desempeñan labores relacionadas con cuatro ejes fundamentales: fortalecimiento de capacidades locales de gobierno, capacidades productivas, sostenibilidad ambiental y construcción de paz.