–El profesor César Ruiz, del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y experto en movilidad, sostuvo que un solo día «sin carros y sin motos» no es suficiente para superar los graves problemas de movilidad y contaminación en la capital de la República.
Según el catedrático, una sola jornada al año no es suficiente para calcular el impacto que puede tener que los particulares no usen sus vehículos.
Además advirtió que en un solo día no se puede descontaminar el aire totalmente.
Si bien la calidad del aire puede mejorar porque hay menos vehículos circulando, también se puede aumentar porque hay mas transporte público y mayor concentración en algunos sectores, indicó.
“En realidad, el efecto de la contaminación atmosférica es mucho más compleja y no se debe ver reducida por unas horas de poco tránsito”, comentó.
Frente a la propuesta de que se aumente a más días la medida, el docente recordó que la administración anterior intentó aumentar el número de días y repitió la jornada en el segundo semestre del año.
En su concepto, “la medida como reflexión sigue teniendo validez; obviamente empieza a tener un desgaste natural, porque ya no es novedoso como lo fue hace unos años, pero esas jornadas deberían estar acompañadas de una agenda pública de pedagogía y de incentivos a otras formas de moverse en la ciudad”.
Para el profesor Ruiz, la medida –implementada desde el 2000– debería formar parte de un plan de desarrollo de los gobiernos locales en el cual “exista una permanente comunicación con la ciudadanía; que la sociedad sepa que es una medida importante y le den la validez que se merece”.
En este sentido, aseguró que el éxito del día sin carro y sin moto depende del aumento de alternativas de movilidad como las bicicletas y el transporte público.
“Es el día en el que se pone a prueba la capacidad operativa del transporte público; lo que se espera es que más usuarios lo usen, ya que este se ha incrementado hasta en un 50 %, lo que hace que los indicadores de los usuarios sea mayor”, argumentó.
No obstante advirtió que un aspecto muy importante es que muchas veces las deficiencias del transporte público no solo se deben a la movilidad del parque automotor ni de conductores ni a la capacidad operativa administrativa de las empresas, sino a la interacción permanente con el transporte público y privado, que obviamente genera conflictos. “Esto hace que tienda a mejorar la velocidad en varios sectores”, añadió el docente.
Por otra parte, el día sin carro y sin moto es la oportunidad para que los bogotanos puedan hacer un análisis del estado de las vías, la calidad de las ciclorrutas y los pasos peatonales, con el fin de detectar cambios. Específicamente se esperan modificaciones en tres aspectos: movilidad, medio ambiente e indicador económico. (Información de Agencia de Noticias U.N.)