Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

El que construye el dolor de otras partes del cuerpo es el cerebro: estudio

El dolor en cualquier parte del cuerpo es realmente «construido» en el cerebro a partir de la información que el organismo le envía, y cuando es crónico parece ser causado por «cambios cerebrales», según un estudio divulgado hoy en la revista especializada Nature Communications.

A esa conclusión llegó un equipo del Instituto de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.), que sostiene que el cerebro puede «sentir» el dolor de varias maneras, con mayor o menor intensidad, incluso si el estímulo corporal se mantiene constante.

El hallazgo ayudaría a entender el dolor crónico y la hipersensibilidad al dolor, con la esperanza de encontrar mejores soluciones clínicas para esos males, concluyeron los autores del estudio, los doctores Choong-Wan Woo y Tor Wager.

«El dolor es más que sólo una respuesta pasiva a los estímulos. El cerebro contribuye activamente al dolor, construyéndolo por medio de varios sistemas neuronales», afirmó Woo.

Los investigadores desarrollaron un modelo basado en análisis cerebrales obtenidos por medio de imágenes de resonancia magnética (MRI) que permite predecir el dolor que una persona sentirá independientemente de los estímulos que reciba el cerebro.

Dicho de otra manera, el dolor que uno experimenta depende de la interpretación que el cerebro haga de las señales que el cuerpo le envíe. Y esa interpretación se realiza en zonas del cerebro (como el córtex prefrontal ventromedial, el núcleo accumbens y el hipocampo) tradicionalmente no asociadas con el dolor.

Se trata, sin embargo, de las áreas cerebrales que determinan el significado de experiencias y sensaciones, dolorosas o no.

Usando esas actividades cerebrales, o «marcadores», los investigadores pueden anticipar los diferentes niveles de dolor que una persona experimentará sin importar la intensidad de los estímulos.

Los investigadores denominaron a los «marcadores» por ellos descubiertos como «Patrones de Dolor Independientes de la Intensidad del Estímulo» (SIIPS1, en inglés).

Wager, del Departamento de Psicología y Neurociencias de la mencionada universidad, puntualizó que el dolor crónico parece ser causado por «cambios cerebrales», precisamente en las zonas ahora identificadas en la investigación.

Por eso, dijo Wager, el modelo SIIPS1 conduciría a «desarrollar nuevas opciones para prevenir y tratar» el dolor crónico. Pero para llegar a esa meta se deberán profundizar las investigaciones porque el tema, según Woo, recién comienza a estudiarse. Con EFE