Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

En enero e matricularon 402 vehículos de carga, 15,9% menos en relación con el mismo mes de 2016

Durante el mes de enero de 2017 se matricularon 402 vehículos de carga, representando una caída del 15,9% en relación con el mismo mes del año anterior. Si la comparamos con enero del 2014, vemos que la disminución es del 47,5%, lo que muestra un preocupante descenso en la adquisición de este tipo de vehículos que son los que mueven la producción nacional, la agrícola y el comercio del país. Hay que destacar que en Colombia, el 90% de la carga se transporta por carretera.

Cuando analizamos esta situación por la tipología y el servicio, vemos que el 78,1% del total corresponde a vehículos pequeños de menos de 10.5 toneladas de peso bruto vehicular (PBV), el 14,7% son camiones especiales, de lo cual se concluye que el 92,8% de registros de camiones nuevos corresponde a vehículos que ingresan de acuerdo a la libre oferta y demanda al mercado y aproximadamente el 7% corresponde a aquellos vehículos afectados con la desintegración o “chatarrización” uno por uno impuesto al país por las vías de hecho.

Más preocupante aún es que de los tractocamiones, o “tractomulas” como se les conoce más comúnmente, sólo se matricularon 4 unidades en enero del 2017, lo que nos lleva a reiterar el peligro y la advertencia para Colombia de mantener este esquema de reposición que nos ha llevado a la obsolescencia, porque el parque de este tipo de vehículos, en el cual se hace el comercio exterior colombiano, acusa una obsolescencia promedio superior a los 16 años, con equipos cuyos costos de operación son muy altos e igualmente, altamente contaminantes. Colombia está construyendo vías de altas especificaciones muy costosas, y vamos a tener que transitarlas con vehículos obsoletos.

Desde el punto de vista ambiental, esta medida de la “chatarrización” uno por uno ha limitado la entrada de vehículos de tecnología Euro IV o superiores, con bajas emisiones de material particulado a la atmósfera, y más bien se está quemando combustible diésel, de 50 partes por millón (ppm) producido en la refinería de Cartagena, de una forma ineficiente, ya que el actual parque automotor colombiano de carga por su obsolescencia, no está diseñado para aprovechar este diésel de bajo azufre y además consume 38% más de combustibles.

OTROS COMENTARIOS

Por departamentos, Cundinamarca con el 33,6% de participación, Antioquia con el 17,7% y Valle del Cauca con el 11,9% del total de matrículas, conservaron los tres primeros lugares en el país. Frente al mismo período de 2016, Cundinamarca y Antioquia decrecieron 26,6% y 22,0%, mientras que Valle del Cauca creció 37,1%.

Las tres áreas metropolitanas con mayor número de vehículos de carga matriculados fueron Valle de Aburrá, Bucaramanga y Cali, en ese orden, en enero del 2017. Frente a enero del 2016, Valle de Aburrá disminuyó 26,1%, mientras que Bucaramanga y Cali crecieron 11,1% y 7,1%, respectivamente.

Las tres ciudades con mayor participación en el mercado de vehículos de carga fueron Cota con 12,7% y Funza con 11,2% en Cundinamarca y Guacarí en el Valle del Cauca, con 7,0%. En relación con enero de 2016, Cota y Funza decrecieron en 20,3% y 25,0%, respectivamente, mientras que Guacarí aumentó 211,1%.

Las marcas con mayor número de matrículas en enero del 2017 fueron Chevrolet con 158 unidades, Fotón con 55 e Hino y JAC ambas con 45 vehículos. Frente a enero del año anterior, Chevrolet e Hino disminuyeron 22,5% y 10,0%, mientras que Foton y JAC aumentaron 17,0% y 125,0%, respectivamente.

Los tres primeros modelos matriculados en el mes de enero del 2017 con PBV menor o igual que 10,5 toneladas, fueron Chevrolet NKR, JAC HFC y Chevrolet FRR. A su vez, los modelos Chevrolet FTR, Hino GH8J, y Chevrolet FVR ocuparon los tres primeros lugares de matrículas, en el segmento entre 10,5 y 17,0 toneladas de PBV incluso.