Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Panorama Nacional Política

El Acuerdo de Paz es más que un documento: John Paul Lederach

El Acuerdo de Paz y la vocación de servicio de los trabajadores del Estado en el actual escenario de postacuerdo fueron los temas destacados del conversatorio «Estudio comparado del Acuerdo Final: retos y desafíos para su implementación», dictado por el especialista internacional en temas de paz, John Paul Lederach.

Al evento, que contó con la participación de Liliana Caballero, Directora de la Función Pública; Diego Bautista, Coordinador del Equipo de Paz Territorial de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, asistieron un numeroso grupo de servidores públicos cuya función es ser el enlace entre distintas entidades del Gobierno Nacional y la Oficina del Alto Comisionado en temas de paz y postconflicto.

El conversatorio abrió con una exposición en la que Lederach presentó el estudio comparado realizado por el Instituto Kroc, de Estudios Internacionales de Paz, de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) en el que se concluye que el acuerdo de paz suscrito con las guerrilla de las Farc es «el más completo» de todos los 34 que se han suscrito en el mundo desde el año de 1989.

De acuerdo con Lederach el trabajo realizado con la matriz de acuerdos de paz del centro de estudios, en la que se recoge información de los 34 acuerdos de paz firmados durante los últimos 30 años, permite concluir que el Acuerdo de Paz es uno de los actos de gobierno más integrales elaborados hasta el momento.

El especialista norteamericano puntualizó que el Acuerdo colombiano tiene 31 de las 51 categorías de estudio levantadas alrededor del mundo y que cuenta con disposiciones medibles y observables en el tiempo. Además, recalcó que el resultado de la negociación es un pacto incluyente que garantiza el no resurgimiento del conflicto al estar basado en preceptos internacionales como la verdad y la reparación, el respeto integral a los derechos humanos y la posibilidad de abrir surcos para el desarrollo del país.

Las capacidades institucionales

Para Lederach el tema central que permitirá la implementación de la paz con una perspectiva de desarrollo será la participación de los servidores públicos y las instituciones en la generación de soluciones reales de cara a la sociedad, pues “los acuerdos que son realmente incluyentes y que se fundan en una capacidad real de respuesta por parte del estado y sus servidores son los que tienen más posibilidades de mantenerse”.

Uno de los temas que el investigador norteamericano identificó como “esenciales” para una implementación exitosa fue el de las capacidades institucionales para la generación de condiciones de paz en determinado territorio.

La rehumanización del conflicto, el reconocimiento del otro, aprender a convivir en la conflictividad, aprender a ser menos defensivos y a escuchar activamente fueron algunos de los temas que el expositor recalcó. No obstante, Lederach destacó de manera especial la necesidad de cambiar el enfoque de trabajo de las entidades del estado dando prevalencia a las personas por sobre las opiniones; a los procesos en vez de los eventos y al mejoramiento y apertura de espacios para la participación ciudadana.

Acto seguido insistió en la capacidad de mantener una curiosidad activa como elemento fundamental para el abordaje en las regiones con el fin de poder entender y conocer de mejor manera los procesos y caminos que recorre la en la ruta de doble vía que teje puentes entre las instituciones y la sociedad civil.

Finalmente, para el especialista es “fundamental” reducir la brecha existente entre las palabras y las acciones mediante un trabajo institucional basado en las acciones afirmativas que deriven en soluciones reales para los territorios.

Al final del evento Diego Bautista y Liliana Caballero intervinieron destacando las responsabilidades de los servidores en el acuerdo de paz e invitando a los servidores públicos a tomar parte para llevar la implementación al mejor de los puertos: una paz real.

El encuentro en frases

“Mucho de lo que está en juego en la implementación en el Acuerdo de Paz pasa por la calidad de la presencia que instituciones y servidores públicos mantienen de cara a la sociedad”. John Paul Lederach

«Los servidores públicos tenemos el reto y la responsabilidad de la implementación del Acuerdo de Paz». Diego Bautista

“Los servidores públicos somos la reserva de ese gran batallón de la paz. Es una política de estado más que loable y sobre nuestros hombros está el compromiso de cumplirle al país”. Liliana Caballero