Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Evaluación de programas sociales del Distrito mejorará eficiencia en gasto social

A partir de ahora todos los programas sociales del Distrito deberán implementar evaluaciones de impacto a sus programas sociales y demostrar que tan efectivos son para la comunidad.

Así quedó determinado después de que el Concejo de Bogotá, en Comisión de Hacienda, aprobara, en primer debate, el Proyecto de Acuerdo por medio del cual se desarrollan las evaluaciones de impacto del que habla el Plan de Desarrollo del Distrito, de autoría de Diego Molano Aponte, concejal del Centro Democrático y toda su bancada.

“Nuestro objetivo es mejorar la eficiencia en el gasto social, conocer los resultados de los programas sociales y saber lo realmente importante. Ya no solo es conocer cuántos niños se beneficiaron en nutrición, sino cuanto crecieron, cómo se están alimentando, si se redujeron las enfermedades o si los efectos de vacunación generaron menos enfermedades”, manifestó Molano Aponte.

El proyecto ordena al Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal tener en cuenta estas evaluaciones de impacto en la preparación del presupuesto y en la adopción de los proyectos de inversión de los organismos del sector central y entidades descentralizadas y en la aprobación de los anteproyectos de presupuesto de la administración central.

“Esto cambia la política social, vamos a dejar de tener una política asistencialista a una política que empodere, sea efectiva y mejore el bienestar de la población”, aseguró el Concejal.

Las evaluaciones de impacto son el estudio técnico mediante el cual se determina si una intervención, programa o política pública produjo los efectos que esperaba, estableciendo cuantitativamente y/o cualitativamente los cambios en bienestar de los participantes que son atribuibles a la intervención, programa o política pública.

El Cabildante mencionó ejemplos internacionales y nacionales como México que estimula a los programas que incluyen evaluaciones de impacto con mayores recursos de inversión. Así mismo Colombia tiene el programa Familias en Acción y de Cero a Siempre.

“Durante los últimos años ha habido una proliferación de pequeños programas cuya contribución real no ha sido clara, los gobiernos tienden a defender su política social por el esfuerzo realizado y no por los resultados obtenidos; Uno de los grandes problemas en política social es que siempre reportan cuantos niños cubren y cuánta plata invierten pero nunca se logra mostrar que resultados de impacto tienen los programas” finalizó.

El proyecto 112 fue aprobado con 11 votos a favor y 3 en contra. Ahora pasa a Plenaria para su aprobación definitiva.