Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional

Caracas repite como la ciudad más violenta del mundo, seguida de Acapulco

Foto: AFP

Caracas, la capital venezolana, registró 130,35 asesinatos por cada 100.000 habitantes en 2016 y fue la ciudad más violenta del mundo, seguida del balneario mexicano de Acapulco y la hondureña San Pedro Sula, según un informe divulgado hoy en México por una ONG.

El listado, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, tomó en cuenta solo urbes con 300.000 o más habitantes, y destacó que del medio centenar de ciudades incluidas en el recuento del año pasado, 42 pertenecen a América Latina.

«De las 50 ciudades del ránking, 19 se ubican en Brasil, 8 en México, 7 en Venezuela, 4 en Estados Unidos, 4 también en Colombia, 3 en Sudáfrica, y 2 en Honduras. Hay una ciudad de El Salvador, Guatemala y Jamaica», indicó la ONG en un boletín.

La cifra de homicidios dolosos en Caracas, que repite posición respecto del 2015, «confirma la grave crisis de crimen y delito que agobia a Venezuela», resaltó el Consejo, que destacó que entre las diez urbes más violentas figuran también las venezolanas Maturín, Guayana y Valencia.

La segunda posición correspondió la ciudad turística de Acapulco, en el estado mexicano de Guerrero, que registró una tasa de 113,24 homicidios por cada 100.000 habitantes.

El informe destaca que Acapulco regresa a la segunda posición, que ya alcanzó en 2014, a pesar de los reiterados esfuerzos del Gobierno federal y estatal de pacificar la zona para que vuelva recuperar su potencial turístico.

La tercera urbe más violenta del mundo es San Pedro Sula (Honduras) con una tasa de 112,09 asesinatos, la cuarta Distrito Central (Honduras) con 85,09 y la quinta Ciudad Victoria (México) con 84,67.

En 2016 reingresaron a la lista las mexicanas Mazatlán (27), Ciudad Juárez (37) y Chihuahua (40), lo que revela «cómo la violencia ha repuntado en México» y «cómo los logros para reducirla entre 2013 y 2015 han sido anulados», apuntó el estudio.

«Si en 2012 de las 50 ciudades más violentas del mundo 12 eran mexicanas y la cifra se había reducido a cinco para 2015, en 2016 la cifra subió a ocho», remarcó la entidad, que alertó de la «negligencia e ineptitud» de las autoridades y la impunidad criminal.

Además, ingresaron al ránking las ciudades colombianas de Cúcuta y Armenia, esta última que aparece por primera vez y en el puesto 44.

A su vez, abandonaron el listado Porto Alegre (Brasil), Campina Grande (Brasil), Maracaibo (Venezuela), Johannesburgo (Sudáfrica) y Pereira (Colombia), con tasas de homicidios por cada 100.000 habitantes inferiores a 34,43, el nivel que reportó Durban (Sudáfrica), que se situó al final del listado.

En las 50 ciudades la tasa promedio fue de 56,34 homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes.

«Pese a la inclusión de una ciudad colombiana más en el ránking, Colombia es el país -de los que han venido figurando en las diferentes ediciones- que sigue mostrando un mayor y consistente éxito en reducir la violencia homicida», indicó la ONG.

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal consideró que la impunidad es uno de los factores que inciden en el aumento de la violencia.

En Brasil, 92 % de los autores de los crímenes no son condenados, mientras que en Guatemala la cifra asciende a 93 % y en Venezuela, El Salvador y en Honduras ronda 95 %.

«En México la tasa de impunidad por homicidio es del 93 %, pero en Chihuahua es del 94 % y en los estados de Guerrero, Sinaloa y Tamaulipas es del 99 %», detalla. Con EFE