Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

LGBTI: La diversidad tuvo voz en el Primer Encuentro de Saberes

Representantes de las diversas identidades de género y orientaciones sexuales de Bogotá se hicieron presentes durante el Primer Encuentro de Saberes ‘LGBTI, más que la suma de las letras’, que desarrolló la Alcaldía de Bogotá, a través de la Dirección de Diversidad Sexual, de la Secretaría Distrital de Planeación.

Camila Esguerra, Doctora en Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid y José Fernando Serrano, PhD de la Universidad de Sidney destacaron como el acrónimo LGBTI (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales) ha sido clave en la formulación de la política pública con la que cuenta Bogotá y que se adoptó desde el 2007.

“Con esta estrategia, por ejemplo, se dio existencia a las mujeres y a los hombres trans”, agregó Esguerra.

Durante el encuentro se propuso que se debe pasar de la lucha por las identidades al trabajo por objetivos para que la política pública no gire solo en torno al sexo, las orientaciones sexuales y las identidades de género.
Esguerra explicó que las políticas públicas deben redistribuir la riqueza y lograr que las personas empiecen a tener capitales simbólicos y materiales.

Voceros de la Dirección de Diversidad recordaron el uso y el significado de categorías como sexo, orientaciones sexuales e identidades de género, que son claves dentro de la Política Pública LGBTI.

Se recordó que el sexo es una categoría construida culturalmente que divide a los seres humanos entre mujer y hombre y que desconoce la gama de variaciones genéticas y fenotípicas, donde también caben las personas intersexuales.

Por su parte, la identidad se definió también como una construcción cultural que se impone desde afuera. “Las identidades de género no están determinadas a solo una orientación sexual: por eso podemos encontrar en la vida cotidiana personas trans que se identifican como lesbianas u homosexuales”, explicaron los voceros.

Juan Carlos Prieto, director de Diversidad Sexual, concluyó que las categorías LGBTI no son estáticas y responden a un momento histórico y destacó la idea de que las orientaciones sexuales nacen del reconocimiento de la autonomía de la otra persona.

La garantía de derechos

Las voces de la diversidad se hicieron presentes a través de representantes que evidenciaron propuestas para mejorar el trabajo alrededor de esta política pública.

Sara González, mujer trans y representante de las mujeres bisexuales, pidió hablar y desarrollar iniciativas que reconozcan las diferencias. Mientras que David Trujillo, representante de hombres bisexuales, evidenció que algunas categorías como el de las personas bisexuales aún generan tensiones que deben superarse.

Las mujeres lesbianas, durante el desarrollo del panel, pidieron tener en cuenta sus diversidades que también las hacen diferentes.

Angélica Rodríguez, quien las representó durante el encuentro señaló que no es lo mismo ser una mujer lesbiana negra o perteneciente a alguna etnia y que estos aspectos deben considerarse cuando se desarrollen proyectos.

Las mujeres lesbianas y trans también hicieron visible la preponderancia de lo gay cuando se habla del sector social LGBTI. Daniela Maldonado, representante de mujeres trans, pidió seguir visibilizando e incluyendo a las mujeres trans dentro de las iniciativas de la Alcaldía de Bogotá.

Una de las grandes conclusiones del evento es que el acrónimo LGBTI, en el marco de la política pública, ha permitido avanzar en la garantía de los derechos de este sector social.