Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Latinoamérica no puede dejar pasar la oportunidad de atraer turistas chinos: ProColombia

— Latinoamérica no puede «dejar pasar» la oportunidad de atraer a los viajeros chinos, que según algunos expertos en turismo sumaron los 132 millones en 2016 y para 2025 se espera que lleguen a los 220 millones de personas, dijo a Xinhua el vicepresidente de turismo de ProColombia, Julián Guerrero.

«De aquí al 2025, en tan sólo ocho años, según los expertos, vamos a pasar de tener 132 millones de viajeros chinos a tener 220 millones. Y eso es una oportunidad que no podemos dejar pasar», comentó.

El funcionario destacó que ProColombia, organismo encargado de promover a Colombia en el exterior, tiene «una página de Internet en chino» y se están realizando algunos estudios para intentar «comprender mejor como es el comportamiento del consumidor chino».

Recordó que existe «un interés muy grande en China por conocer a América Latina, más allá de los temas de infraestructura, los hoteles, y todas esas cosas que se han convertido en un denominador común».

A su juicio, «el interés que tienen los chinos en experiencias únicas, en la cultura, la historia y la importancia que tiene el tema de la conectividad permanente en el acceso a Internet», son temas que se están estudiando para buscar atraer a los turistas chinos.

Guerrero afirmó que hay unos «40 empresarios colombianos que han buscado generar atracción sobre distintos destinos turísticos del país, entre las más de 2.000 citas de negocios que se cumplieron entre los 200 empresarios que participaron en la Macrorrueda de Negocios de Turismo en Valparaíso».

La idea de la cita era lograr igualar o superar los negocios cerrados por ocho millones de dólares durante la anterior Macrorrueda, y esa cifra fue superada al alcanzar los nueve millones de dólares en la actual versión.

Guerrero resaltó la importancia de la IV Macrorueda de Negocios de Turismo de la Alianza del Pacífico, en la cual participaron más de 200 empresarios de los cuatro países que hacen parte de ese grupo (Chile, Colombia, México y Perú).

El funcionario insistió en que la Macrorueda «es una excelente oportunidad, no solamente para promover el turismo intraregional, entre los cuatro países que conforman, sino también es una forma muy efectiva de poder ir a mercados como el de China, que es un mercado distante pero con un potencial de viajeros enorme».

Indicó que el presidente de ProColombia, Felipe Jaramillo, acaba de realizar una visita a Asia, en la cual visitó Japón, Corea del sur y China, la cual «fue una muy buena oportunidad para potenciar el número de turistas a nuestro país y la región de América Latina».

Según Guerrero, «una de las cosas interesantes que hicimos fue crear una plataforma en WeChat, que es el equivalente a WhatsApp. Ayer veíamos en una capacitación del mercado chino, nos decían que teníamos que estar en esa plataforma, por la importancia que tienen las plataformas sociales digitales».

Sin embargo, el tema del idioma «es un punto crítico, de suprema importancia y es una dificultad para atraer el turismo».

«Estamos haciendo planes de formación en idioma chino y estamos pensando traer pasantías (becarios) de China a Colombia, para que puedan convertirse ellos mismos en guías chinos que puedan traer gente de ese importante mercado».

En su opinión, «el turismo se ha convertido en el segundo sector más importante de la economía, después del petróleo y el gas», comentando que «productos tradicionales como el café, las flores y el banano están por debajo por la importancia del sector del turismo».

Subrayó que La Macrorrueda de Negocios del Turismo «fue muy positiva» porque ayuda a impulsar a los países para «construir estrategias conjuntas e intercambiar opiniones que les permitan hacer crecer los mercados de los países de la Alianza del Pacífico».

Recordó que «uno de los objetivos del encuentro comercial es acercar la oferta turística de la Alianza del Pacífico a la demanda del mercado asiático, en especial China, país que emitió 135 millones de viajeros en 2016 con un gasto de 261 millones de dólares, de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo». (Informe de Xinhua)