Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Piden a palmicultores evaluar contribución a construcción de la paz

Foto: web.fedepalma.org

Los cultivadores de palma de aceite en Colombia deben evaluar cómo pueden contribuir a la construcción de una verdadera paz en el campo, toda vez que el 52% de los municipios en donde existen estos sembradíos ha sido afectado por el conflicto armado, dijo este jueves un dirigente gremial.

«Esto es particularmente importante porque una buena parte de la palmicultura se desarrolla en zonas de posconflicto», aseguró el presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Jens Mesa.

El ejecutivo recordó en el XLV Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, que se lleva a cabo en la ciudad de Barranquilla, que «muchos de los municipios que han sido de tradición palmera corresponden a lo que el Gobierno ha llamado Zonas Más Afectadas por el Conflicto, las cuales tendrán diversos incentivos y apoyos para desarrollar proyectos productivos».

También, Mesa manifestó que la palma de aceite es uno de los «pocos cultivos» que ha mostrado potencial para redimir social y económicamente a las regiones en donde ha tenido lugar el conflicto armado con las FARC por más de 50 años.

Al tiempo, recordó que, según un estudio del Departamento Nacional de Planeación, los municipios en donde se cultiva palma de aceite tienen ingresos superiores en un 30 % frente a aquellos que no cuentan con estos sembrados.

El líder del gremio palmicultor expresó que «ad portas» del último año de Gobierno del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, los cultivadores ven «con mucha inquietud cómo en el sector agropecuario, con algunas excepciones, los esfuerzos se orientaron a privilegiar un modelo de economía campesina basado en medidas de asistencialismo».

«Nosotros creemos que el enfoque para el desarrollo del campo colombiano debe ser empresarial, formal, moderno, pero las FARC tienen en su cabeza un modelo de minifundio, no empresarial, de gran asistencialismo del Estado donde el mercado prácticamente no funciona. Ese modelo ha demostrado que es un fracaso, pero seguimos haciendo política con esto», aseguró.

Para el sector, lo anterior, sumado a la dinámica del acuerdo de paz que el Gobierno y la guerrilla firmaron en noviembre del año pasado, ha «enrarecido» el ambiente bajo el cual se desarrollan las actividades del agro y generado preocupaciones en temas como la propiedad y el uso de la tierra.

En ese sentido, Mesa comentó que el Gobierno nacional presentará próximamente un nuevo proyecto de ley de tierras, el cual confía que esté «redactado con una orientación que de tranquilidad sobre la propiedad y para poder seguir invirtiendo a quienes vivimos y trabajamos en el campo».

Lo anterior, aclaró, debido a que en Colombia «se sigue dando un debate sobre el agro y la propiedad de la tierra lleno de ideología», y no enfocado en la incorporación de la tecnología para que «sea más productivo y avance con la competitividad que se requiere para enfrentar los mercados internacionales». Con EFE