Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Distrito reactivará turismo en páramos

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, aseguró que la Administración Distrital está adelantando diversos proyectos para proteger los páramos de la ciudad, como trabajar con los campesinos de las zonas rurales en turismo ecológico.

Señaló que gracias a la firma de la paz las zonas rurales de la ciudad donde hay páramos y que se vieron afectadas por el conflicto armado, podrán fomentar este tipo de actividades para reactivar la economía en este sector de la capital.

«Nos parece muy importante que se protejan los páramos como sagrados. Es importante señalar que Bogotá es uno de los sitios más beneficiados con la paz: el páramo de Sumapaz fue un sitio de violencia y zona de tránsito de las Farc», aseguró el alcalde Peñalosa.

Manifestó que se va trabajar para que el páramo de Sumapaz se vuelva en un paraíso para el turismo ecológico, donde los campesinos se vuelvan también guías ecológicos y complementen sus actividades agrícolas con acciones ambientalmente sostenibles.

«Con la CAR estamos trabajando en temas como remplazar el retamo espinoso del páramo, que es propenso a generar incendios, por especies nativas como el frailejón», indicó Peñalosa.

Además señaló que se está adelantando una importante iniciativa de compra de terrenos para recuperar zonas perdidas del páramo.

«Estamos trabajando en un programa de compra de terrenos agrícolas que están dentro de los páramos. Vamos invertir recursos importantes para volverlos nuevamente a su ecosistema y protegerlos porque son un tesoro», recalcó el alcalde.

Por último, expresó que la Empresa de Energía de Bogotá está estudiando la posibilidad de hacer una generación eléctrica sin embalse con el río Sumapaz en el páramo.

Las declaraciones fueron dadas durante el anuncio del presidente Juan Manuel Santos de firmar el próximo 15 de julio, el acta de delimitación del páramo de Sumapaz, el más grande de Colombia y el mundo.

El evento contó también con la participación del ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murilllo, y el director de la CAR, Néstor Franco, entre otras autoridades del orden nacional y distrital.

La delimitación de los páramos permite a las autoridades de la ciudad la protección y la conservación de las fuentes hídricas.

Solo Colombia tiene el 50 por ciento de los páramos del mundo, se trata de 36 complejos de páramos.

Los páramos cumplen una importante labor como fuentes de agua en el país y la ciudad, y se extienden por 12 departamentos y 138 municipios.

Así mismo, abastecen los acueductos para más de 12 millones y medio de habitantes en Bogotá, Medellín, Cali, Villavicencio, Bucaramanga y 138 cabeceras municipales y veredales.