Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Tema del Día

Tumaco bajo el riesgo de un tsunami

–El puerto de Tumaco, ubicado sobre la costa Pacífica nariñense, al sur del territorio colombiano, en cercanías a la frontera con Ecuador, es vulnerable ante un tsunami. Los materiales de construcción y la ubicación inadecuada de algunas viviendas del municipio evidencian una alta fragilidad en caso de presentarse este tipo de desastre natural.

Así lo advierte el profesor Alberto Gil de la Universidad Nacional de Colombia, que recuerda que en 1906 y 1979 ocurrieron cuatro tsunamis en Tumaco, época en la que la población de la zona era menor, pero hoy el municipio tiene cerca de 200.000 habitantes urbanos y rurales, además de una alta población flotante.

Pese a esto, el profesor Gil agrega que las autoridades no tienen estrategias establecidas para atender ese tipo de amenaza.

Una parte del estudio consistió en determinar la vulnerabilidad física mediante un muestreo de 500 edificaciones. Se encontró que muchas de las viviendas evaluadas cuentan con apoyos palafíticos, es decir que están apoyadas en pilares o estacas construidas sobre los cuerpos de agua; también hay construcciones con mampostería simple, y las más tecnificadas cuentan con pórticos de concreto.

“Las edificaciones son muy frágiles, en especial las que están asentadas en el mar, porque tienen una construcción artesanal que no cumple ninguna norma constructiva y no tiene una mayor resistencia a cargas horizontales como sismos y tsunamis”, puntualiza el docente.

A esto se suma que el puente El Pindo –que conecta las islas de El Morro y San Andrés de Tumaco con el continente– es la única ruta de evacuación posible ante este tipo de eventos, pero solo tiene un ancho útil de nueve metros, por lo que es insuficiente para garantizar una adecuada movilidad ante una evacuación masiva.

Además de conocer las condiciones físicas reales de las edificaciones del municipio, el estudio adelantado por la U.N. hará recomendaciones técnicas a nivel de refuerzo estructural que sirvan como insumo para un manejo integral del riesgo que contemple sistemas de evacuación adecuados.

Por ejemplo se podrían ampliar los puentes de comunicación con el continente y crear más rutas de evacuación, incluyendo rutas verticales, que son torres con plataforma y rampas a las que las personas puedan subirse rápidamente para escapar de las olas que lleguen en un eventual tsunami.

Nueva Sede de la U.N., bien cimentada

Este panorama fue presentado durante el Foro Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, en el cual el profesor Gil también mostró algunas características de la cimentación y estructura que tendrá la nueva sede de la U.N. que se está construyendo en Tumaco.

Estudios de diseño estructural y geotecnia permitieron determinar que las edificaciones necesitan una cimentación con pilotes de 60 centímetros de diámetro a 20 metros de profundidad, debido al riesgo sísmico de la zona.

“Con este diseño también se podrán atender fenómenos asociados con la licuación de arenas, ya que por el alto nivel de las aguas freáticas la arena pierde consistencia y capacidad de soporte ante un evento sísmico. Con esta cimentación se prevé el riesgo de colapso”, comenta el docente Gil.

En los eventos catastróficos la Sede de la U.N. también será uno de los puntos de encuentro tanto para estudiantes, profesores y administrativos como para las comunidades afectadas, de allí la responsabilidad y el rigor con los que avanza la construcción.(Informe Agencia de Noticia U.N.)