Colombia será uno de los primeros países del mundo en unirse a un proyecto innovador de purificación del aire que podría ser la solución a la creciente contaminación ambiental de las grandes ciudades.
Se trata de Muros Vivos, un concepto que une cultura, arte y medioambiente a través de murales intervenidos por artistas con pinturas fotocatalíticas, un tipo de pintura de última generación que tiene la capacidad de limpiar el aire de la misma manera que lo hace un árbol.
El proyecto está promovido en Colombia por la Cancillería y será implementado en una primera fase en Pasto, Valledupar y Cúcuta, ciudades que, en conjunto, contarán con cerca de 630 m2 de estos murales purificadores de aire. Ciudades como París, Londres, La Haya, Manila y Lima, que ya cuentan con Muros Vivos en sus calles, han logrado bajar hasta un 20% los niveles de contaminación de la zona intervenida.
“Cada metro cuadrado de muro cubierto con esta pintura filtra la misma cantidad de aire que un árbol adulto, lo que convierte a estos murales como los bosques urbanos del futuro”, comenta Mathieu Reumaux, gerente general de Asociación Aire, la empresa productora de las pinturas fotocatalíticas.
Los muros de Pasto, Valledupar y Cúcuta serán pintados por artistas locales inspirándose en temáticas propias de cada región, logrando auténticas obras de arte conectadas con la identidad cultural local. La adecuación de los muros tomará alrededor de una semana y serán inaugurados a finales de septiembre de 2017.
Los revestimientos con pintura fotocatalítica son completamente atóxicos y, a diferencia de los revestimientos tradicionales, tienen sorprendentes beneficios como:
Eliminan la contaminación en el exterior e interior de los edificios.
Eliminan contaminantes atmosféricos procedentes de productos para el hogar, disolventes, fungicidas y combustión.
Previenen la aparición de moho o musgo.
Evitan la suciedad en las paredes.
Actúan como desinfectante y desodorante de interiores.
Destruyen las bacterias presentes en el aire, evitando la propagación de infecciones respiratorias.
Mathieu Reumaux destaca que estudios realizados en Lima han demostrado otros beneficios de los murales en materia de educación vial. Un 90 por ciento de las personas encuestadas consideró que el mural ayudaba a mejorar el comportamiento de los conductores y los peatones; además, el ciudadano tiende a cuidar más las zonas con murales y el conductor es 2,3 veces más propenso a dar paso a un peatón en los cruces peatonales.
“No se trata de sustituir a los árboles por Muros Vivos, pero lo cierto es que el crecimiento de las ciudades modernas a veces no es compatible con espacios para plantar árboles y asegurar su cuidado”, comenta Mathieu Reumaux, “Lo que nunca faltará en las grandes ciudades son muros que podamos intervenir y convertir en obras de arte purificadoras de aire”.