Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

«Bogotá requiere zonas legales de estacionamiento en vía”: Concejal Hinestrosa

Actualmente solo existen 179 mil espacios de estacionamiento en la ciudad por lo que el concejal Roberto Hinestroza ha propuesto la creación de “Zonas de Estacionamiento en Vía».

En la ciudad de Bogotá actualmente existe una oferta aproximada de 2.071 parqueaderos, que representan una cifra estimada de 179.000 espacios de estacionamiento y un 46% de los parqueaderos de la ciudad se concentran en localidades con altos niveles de actividad económica como lo son Chapinero, Santa Fe, Los Mártires y Usaquén afirmó el Concejal Roberto Hinestrosa coautor del proyecto por el cual se autoriza a la Administración crear Zonas de Estacionamiento en Vía.

Agrego el Concejal, que los 2.071 parqueaderos con los que cuenta la ciudad son insuficientes ante el incremento del parque automotor, que según el más reciente informe de la Secretaría Distrital de Movilidad, en los últimos cinco años aumentó en un 32.3%, es decir 382.768 vehículos más; y en el caso de las motocicletas el aumento es aún mayor, pues en los últimos cinco años creció un 66.7%, al pasar de 269.461 a 449.283 motocicletas, y estos están invadiendo andenes o zonas públicas de forma irregular, al no tener donde parquear, argumento por el cual se deben crear las “Zonas de Estacionamiento en Vía” con tarifa en el Distrito Capital.

Experiencias internacionales en ciudades de Estados Unidos como San Francisco y Chicago han sido exitosas, donde se utilizan sensores y parquímetros de última tecnología, acompañados de precios acorde con la demanda de cada sector donde se implementaron, logrando ser una solución efectiva de estacionamiento que beneficio a comerciantes y peatones al recuperar espacio público con provecho económico para la ciudad. Reiteró el Concejal Hinestrosa Rey que en Ámsterdam Holanda, y Copenhague en Dinamarca, donde los estacionamientos en vía se distinguen por colores, y cada uno representa el costo, si es alto, medio o más económico. Respecto a las formas de pago se incluyen los celulares que representan un 18% de uso por parte de los usuarios y las tarjetas de crédito y monedas, con un 40 %y 42% de uso respectivamente.

El concejal Roberto Hinestrosa Coautor del proyecto, afirmó que desde el año 2014, ha presentado la iniciativa en cinco oportunidades a consideración del Concejo sin que haya sido aprobada y espera que esta oportunidad la Corporación autorice la creación de zonas de estacionamiento organizado en vías públicas, como pasó en Manizales donde este sistema se convirtió como principal fuente de empleo para todas las personas en condición de discapacidad, madres cabezas de hogar y adultos mayores, quienes son los llamados preferencialmente para ser contratados en todas las actividades de funcionamiento y administración de las Zonas Azules.