Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Sura considera que incremento del salario mínimo para 2018 debe ser moderado

David Bojanini, presidente de Sura, entregó este lunes su opinión acerca del tema del incremento salarial del próximo año y dijo que se necesita un salario moderado con el objeto de no afectar la productividad de Colombia.

Bojanini señaló que: “el incremento del salario tiene que ver también con la productividad; obviamente los incrementos en el costo de vida, si nos excedemos mucho en estos incrementos vamos a generar inflación y vamos a crear una situación más compleja”.

Y agregó: “la moderación en estos temas siempre es importante y tener el cuidado de que no vamos a caer en aumentos excesivos”.

Ángel Melguizo, directivo para América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, dijo que en la discusión sobre el incremento salarial, el debate debe centrarse en políticas para fortalecer la formalización laboral en el país.

Y agregó que: “La formalidad laboral ha sido uno de los grandes progresos que hemos visto en Colombia, en los últimos años, pero todavía hoy en día la informalidad laboral afecta a la mitad de los trabajadores y más de la mitad de esta clase media no se ha consolidado y sigue siendo emergente”.

El dirigente señaló además: “se ha visto es que en Colombia hay demasiado énfasis en un componente, que es el salario mínimo y no tanto en otros componentes como la capacitación de los componentes o incluso el ahorro para el largo plazo”.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, ya había señalado que el incremento salarial para el 2018 no puede superar el 4,5%. Según el gremio, este salario que reciben cada mes alrededor de 1.3 millones de colombianos, pasaría de $737.700 a $779.900.

Y agregó la entidad que: “un mayor incremento del salario tendría el riesgo de mermar la buena generación de empleo que se ha tenido durante 2017, debido a las rigideces estructurales del mercado laboral colombiano”.