Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Incontinencia fecal afecta al 8% de la población en Colombia

Detectar a tiempo la incontinencia fecal y un tratamiento efectivo es la misión de la Asociación Colombiana de Coloproctología en Colombia. No es una tarea menor, dado que según estudios recientes un 8% de la población general del país padece esta enfermedad.

Este trastorno suele ser más frecuente en mujeres, principalmente por situaciones derivadas de los partos, pero también en adultos mayores de 70 años y en niños entre los 4 y 11 años.

Incontinencia fecal

La incontinencia fecal es la emisión accidental de heces sólidas, líquidas o material mucoso por el recto. Incluye la incapacidad de retener la deposición hasta llegar al inodoro, así como también defecar en la ropa interior sin advertirlo.

La incontinencia fecal es poco conocida debido a que quienes la padecen pocas veces consultan al especialista por vergüenza, pero en la actualidad es una condición que afecta de forma severa la calidad de vida de quienes la padecen, así como de sus familias.

Actuales causas de la incontinencia fecal

Estreñimiento, daño o debilidad muscular, daño de los nervios, pérdida de elasticidad en el recto, antecedente de traumas por el parto vaginal, hemorroides y prolapso rectal, retócele e inactividad son algunas de las causas más comunes por las que se presenta esta disfuncionalidad del aparato digestivo. El factor de riesgo más común es el defecto del esfínter anal en su porción anterior por trauma durante el parto, lo cual se puede manifestar en el post parto inmediato o inclusive años después de dar a luz.

Hemorroidectomias, cirugías para fistulas (fistulotomias/fistulectomias) y cirugías para fisuras anales (esfinterotomias) son también causantes de esta incontinencia. Según sus características, la incontinencia fecal tiene varios grados de clasificación como incontinencia de gas, incontinencia de heces líquidas o incontinencia de heces sólidas.

Afectación del paciente

Crear conciencia en pacientes y cuidadores es de vital importancia, pues una situación avanzada de esta patología genera una carga económica y social. La parte económica se relaciona con la compra de pañales y la social con el aislamiento que padecen los afectados, dada la imposibilidad de interactuar con los demás de manera natural por el temor a tener un accidente incontrolable en cualquier momento.

El deterioro de la calidad de vida es otra consecuencia de quienes padecen incontinencia fecal, pues produce problemas de autoestima por la incapacidad para controlar el cuerpo. En la mayoría de los casos causa vergüenza, temor, aislamiento y soledad. La vida sexual también se ve afectada por la incapacidad de retener las heces y su escape durante las relaciones.

Tratamiento efectivo

El paciente debe ser estudiado con varios y diferentes tipos de análisis, además de la importancia de conocer que su colon no presenta patologías asociados, motivo por el cual a todos los pacientes mayores de 50 años se les recomienda la realización de una colonoscopia total.

El tratamiento para la incontinencia fecal puede incluir una o más de las siguientes medidas: Modificación de la alimentación, dieta y nutrición, medicamentos, educación intestinal, ejercicios de reentrenamiento de piso pélvico y biorregulación (biofeedback), cirugía y estimulación eléctrica (neuroestimulación de raíces sacras).