Minhacienda Mauricio Cárdenas[/caption] “Estamos muy contentos de presentar este balance que refleja la responsabilidad con la cual, todo el equipo del Ministerio, hemos asumido unos momentos y unas coyunturas complejas para nuestra economía”, aseguró el titular de la cartera de Hacienda, Mauricio Cárdenas, durante el acto de rendición de cuentas, que se llevó a cabo este jueves en el auditorio Casas de Santa Bárbara en el centro de Bogotá.
Cárdenas Santamaría, quien cumple casi seis años al frente de los destinos económicos del país, convirtiéndose en el funcionario que más tiempo ha estado a la cabeza del ministerio de Hacienda, destacó cómo el Gobierno tuvo que enfrentar un gran choque en la economía, originado, inicialmente, por la baja en el precio de los hidrocarburos. “Comenzamos con el dólar a más de 100 USD por barril y vimos cómo se redujo hasta USD 30 en enero de 2016”, explicó el ministro.
Adicionalmente, aseguró Cárdenas, los principales socios comerciales del país también vieron cómo se desaceleraba su economía, el proceso de normalización de la política monetaria de los Estados Unidos creó volatilidad en los mercados financieros internacionales y el país se vio afectado por uno de los fenómenos de El niño más fuertes de los últimos años. Todo lo cual afectó de manera directa la economía nacional.
El ministro de Hacienda, que estuvo acompañado por algunos de los funcionarios de su equipo, así como de directores de entidades adscritas y vinculadas, como la Dian, el Fondo de Adaptación, la Financiera de Desarrollo Nacional y Findeter, resaltó que, a pesar de todos estos factores, que afectaron de manera directa la economía, su administración logró mantener la inversión del Gobierno en los programas sociales. “Lo que buscamos en este ejercicio en el Ministerio de Hacienda fue evitar, a toda costa, que los colombianos que habían visto mejorar sus condiciones de vida tuvieran algún deterioro, y lo logramos”.
Según Cárdenas, la manera como se consiguió mantener los indicadores sociales fue aplicando lo que llamó “austeridad inteligente”. “Teníamos que apretar -reconoció el ministro-, pero no en todos los sectores por igual, tuvimos que definir dónde pasar la tijera y reducir el gasto, sin comprometer los logros sociales”.
El titular de la cartera de Hacienda y Crédito Público explicó cómo, en los últimos siete años, se crearon empleos, se aumentó la formalidad y se redujo la desigualdad y la pobreza; adicionalmente, de acuerdo con los indicadores que definen la pobreza multidimensional, más de 5 millones de personas superaron esa condición. “Somos los responsables de que, por primera vez en la historia -resaltó el ministro-, el presupuesto de educación esté por encima del presupuesto de defensa; podemos decir que un país en el cual pasa eso es un país más equitativo, más productivo, más seguro, un país mejor”.
Para alcanzar esos logros, a pesar de las dificultades, el Gobierno decidió aplicar de manera estricta la regla fiscal, lo cual permitió un mayor espacio para el déficit sin afectar la calificación de riesgo del país; redujo sus gastos, fortaleció los ingresos no petroleros y creó una reforma tributaria estructural, en 2016, que ayudó a hacer más eficiente el sistema tributario y garantizó la sostenibilidad fiscal.
La Reforma Fiscal, además de simplificar trámites y hacer más competitiva la economía, puso a Colombia a la vanguardia de la defensa del medio ambiente, gracias a iniciativas fiscales como los llamados impuestos verdes, aprobados dentro de la reforma tributaria del 2016 (los cuales incluyen el tributo a las bolsas plásticas y al carbono).
En cuanto a infraestructura, Cárdenas Santamaría recordó que, desde un principio, su cartera prometió que los recursos generados por la venta de Isagén no terminarían financiando gastos de funcionamiento, sino invertidos en proyectos que generaran más crecimiento y competitividad. “En medio de una situación ya de por sí complicada, habría sido muy fácil tomar esos recursos, pero lo prometimos y cumplimos, esos dineros van para las regiones”.
El titular de Hacienda defendió igualmente los esfuerzos del Gobierno Nacional para reducir los costos financieros del ciudadano del común y los logros en el tema de inclusión. “Más del 78 por ciento de la población adulta tiene, al menos, un producto financiero”, resaltó.
Igualmente, reveló que se está trabajando de manera intensa, junto con la empresa privada, en el desarrollo de soluciones financieras alternativas, como las llamadas Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (Sedpes), las cuales no solo atenderán a muchos ciudadanos que hoy no forman parte del sistema financiero, sino que reducirá los costos para los usuarios.
En relación con la paz, el ministro aseguró que es uno de los temas que más interesan a los ciudadanos. “Nosotros ya hemos calculado cuánto costará la implementación de los acuerdos de paz: $192.5 billones”, reveló Cárdenas. “Claro, estamos hablando de lo que el Gobierno tendrá que invertir en 15 años”.
Adicionalmente, Cárdenas Santamaría destacó programas especiales que buscan desarrollar lo que antes eran territorios de guerra, como el régimen especial de tributación de las Zomac, el cual permitirá que pequeños y medianos empresarios puedan invertir en las llamadas Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado ( 344 municipios en todo el país), con una reducción sustancial en el impuesto de renta, y Obras por Impuestos, que facilita que los grandes contribuyentes puedan invertir, en las mismas zonas, hasta el 50% de lo que le correspondería paga al fisco por impuesto de renta.
Finalmente, el ministro confirmó que la economía colombiana muestra señales de recuperación. Recordó que, en el tercer trimestre, el PIB creció 2%, tras más de un año de crecimientos cercanos al 1%. “Colombia ha mostrado fortaleza en sus instituciones y políticas económicas, lo que se ha traducido en una mayor confianza y menores costos de financiamiento”, concluyó el ministro. (Fin)