Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Comunidad indígena Awá crea primer bosque de paz


En el departamento de Nariño, la comunidad indígena Awá del Resguardo Integrado Pialapi- Pueblo Viejo, Reserva Forestal Protectora Nacional La Planada, formuló el primer Bosque de Paz que hace una comunidad de este tipo en el país.

Según César Rey, director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente, se está hablando de la reserva natural La Planada, sitio emblemático para investigadores y habitantes y hace unos años viene siendo administrado dentro del territorio, ya reconocido como resguardo Awá.

«Ellos nos han hecho la solitud de registrar un Bosques de Paz y esta semana hubo una asamblea y ratificaron la decisión para así respaldar su iniciativa de conservación de restauración ambiental como escenario de construcción paz y formación ambiental”,.explicó el Director de Bosques.

El resguardo aprobó por mayoría el registro al programa Bosques de Paz con el fin de conservar, preservar y adoptar medidas de apoyo a las familias Awá.

Además de articular los componentes de conservación de la biodiversidad, educación ambiental, sistemas productivos sostenibles, monumento vivo de paz, que son requisito indispensable para ingresar al programa Bosques de Paz, van a articular el plan de vida de la comunidad y la relación entre hombre y naturaleza.

“Al hacer el planteamiento reconocen la importancia de la biodiversidad y de lo que significa estar como parte de su territorio indígena. Para el Ministerio es señal de alegría poder tener estos gestos simbólicos de encontrarnos en una iniciativa de paz como es este bosque”, afirmó Rey.

La Reserva tiene una extensión superior a las 3.000 hectáreas, integrando elementos de restauración y conservación, “los pueblos indígenas nos están planteando un ejercicio que avance hacia un turismo científico y a ejercicios de investigación.

Además, se plantea que haya un diálogo de saberes donde el conocimiento sobre la biodiversidad y la lógica de manejo del territorio y la reserva se configuren y posicionen”, agregó Rey Ángel.

Este Bosque de Paz se ubica en el departamento de Nariño, en el municipio de Ricaurte, en los resguardos indígenas Cuascabi-Paldubi y Cuchilla-Palma de la etnia Awá.