Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Opinión

ALCALDES Y GOBERNADORES ¿QUÉ TAN POPULARES?

Por: Diego Calle Pérez.
CORTO Y PUNTUAL
El 13 de marzo de 1988 se realizaron las primeras elecciones populares de alcaldes en Colombia, respaldada por la expedición del acto legislativo 01 del 9 de enero de 1986. Las elecciones se desarrollaron en el gobierno de Belisario Betancur, promovidas por Jaime Castro ministro de gobierno y de Registrador Nacional del Estado Civil Humberto de la Calle Lombana, actual candidato presidencial por el partido Liberal.

Hasta marzo de 1988 los alcaldes eran designados por el gobernador del departamento con el visto bueno del diputado, senador y presidente.

Las primeras elecciones se realizaron con 11.700.000 colombianos habilitados para votar y 1009 alcaldes ejercieron por un periodo de dos años. Con la constitución de 1991 se extendió el periodo de alcaldes a 3 años y se permitió la elección de gobernadores. Un acto legislativo 02 de 2002 amplio el periodo para 4 años a partir de 2004. Las elecciones pasaron de marzo para el último domingo del mes de octubre en el 2001.

Las elecciones de alcaldes y gobernadores han cobrado mucha importancia para los municipios y departamentos. Desde la Guajira y su capital Riohacha, hasta Amazonas y Leticia su capital, desde Choco y su centro departamental Quibdó, Arauca y su capital Arauca. Abarcando así toda la geografía nacional. Los municipios colombianos han sido testigos en estos 30 años del avance en los distintos planes de desarrollo que modifican los diferentes avances en infraestructura. Pueblos que han mejorado parques principales, mejoramiento locativo de instituciones educativas y casas de cultura, nuevas edificaciones de hospitales y casas comunales.

En estos 30 años de elecciones democráticas para elegir alcaldes y gobernadores, algunos han repetido en distintos periodos hasta tres y cuatro veces. Concejales que ajustan hasta 5 periodos seguidos y diputados que pueden tener 7 periodos de ser elegidos. El relevo es muy lento en algunos municipios. No pasan de ser los mismos tres o cuatro candidatos de siempre que repiten campaña y son favorecidos por la comunidad.

Las elecciones de alcalde en algunos municipios son esperadas para la puja electoral, algunos buscan el desquite y otros heredan lo dejado por el anterior y brinca para el sucesor que en muchos casos son del mismo grupo electoral. Las listas al concejo se relevan y algunos consolidan su caudal electoral con otros tres o cuatro en la silla para concejal. Algunos municipios han tenido más de 100 candidatos en las listas al concejo.

Las elecciones territoriales han mejorado el desarrollo territorial, y algunos consolidan liderazgo en las subregiones invitando a consolidar asociaciones municipales y provincias que mejoran la parte integral de un desarrollo conjunto en turismo, economía y política local.

Las elecciones locales son un avance en el desarrollo de cada municipio. Falta mejorar el perfil profesional del alcalde gerente municipal y de gobernadores que busquen la unidad de las subregiones en cada departamento. Alcaldes y Gobernadores ¿Qué tan populares? Algunos se convierten en senadores y otros esperan turno para repetir alcaldía y otros nuevamente gobernador.