Se inicia la bancarización de 21 mil campesinos que están arrancando las matas de coca en el país
La Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, DSCI, inició formalmente la bancarización de más de 21 mil de las 29 mil personas que suscribieron acuerdos con el gobierno en desarrollo de los acuerdos de paz y arrancaron de raíz las matas de hoja de coca en sus predios.
El Director del Programa, Eduardo Díaz Uribe, señaló que luego de los cruces de información con la Registraduría Nacional del Estado Civil y la verificación de todos los requisitos, se puso en marcha la estrategia de retiros con tarjeta en sucursales del Banco Agrario, inicialmente en Briceño, Antioquia (11 veredas), Uribe, en el Meta, Tibú, Norte de Santander, San José del Guaviare-Colinas, en el Guaviare, y Puerto Asís, en el departamento del Putumayo.
Agregó que de esta manera se facilita la entrega de recursos correspondientes a quienes se comprometieron con los acuerdos de sustitución de la hoja de coca, en un proceso clave de los acuerdos de paz suscritos entre las Farc y el gobierno. El propósito corresponde igualmente a facilitar el acceso de la población a los servicios del Estado, como está definido en el acuerdo.
Esos acuerdos determinan el desarrollo del PAI, Plan de Atención Inmediata, que tiene que ver con acciones y recursos que ejecuta el gobierno para garantizar los ingresos de las familias que sustituyen los cultivos ilícitos. Incluye el desarrollo de proyectos productivos legales, beneficios colectivos para las comunidades, además de otros apoyos a núcleos familiares.
Ahora, el Banco Agrario comenzó a manejar con tarjeta 21 mil 832 registros de las personas vinculadas. A la fecha, 28 mil 660 familias que suscribieron acuerdos de sustitución voluntaria, ya recibieron un primer desembolso.
El Banco Agrario cuenta hoy con 760 oficinas tradicionales y en el país y otras 94 bajo el modelo BAC más Cerca. El 45% de estas oficinas se ubica en zonas de construcción de paz.