Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

MinMinas avanza en Formalización Minera de las Comunidades Indígenas de la Guajira


Las comunidades indígenas Asocharma y Waya Wayuu, ubicadas en la Guajira, inician su proceso de formalización con el acompañamiento del Ministerio de Minas y Energía y la Corporación Autónoma Regional, CORPOGUAJIRA, entidades que han brindado asistencia técnica y capacitaciones en buenas prácticas mineras para la salmuera SAMA del municipio de Manaure.

Las comunidades beneficiadas de este proceso reciben asesoría y formación para la limpieza de las charcas y el mejoramiento en la disposición de los residuos sólidos en áreas de explotación de sal, el objetivo es mejorar la salud, el paisaje, el turismo y la calidad de la sal que allí se produce.

«Hemos venido trabajando en este proceso de formalización mediante el respaldo técnico a 180 unidades de producción salina. Así mismo, venimos generando acercamiento con la comunidad para brindar acompañamiento minero, ambiental, social y empresarial en la zona de explotación de la comunidad Waya Wayuu», comentó el Viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante Puentes.

«Desde el Fenómeno de la Niña de 2010, cuando el arroyo Limón inundó las salinas del municipio de Manaure, no se ha producido una nueva cosecha. Gracias al trabajo que estamos haciendo, esta comunidad celebrará nuevamente una cosecha indígena con la que se reactivará la situación socioeconómica de la región» agregó el funcionario.

El trabajo adelantado también cuenta con el apoyo de la Federación de Municipios Canadienses CISAL, aliado con el que se pretende promover el desarrollo de la Guajira creando capacidades a través de los municipios mineros y mediante la formulación de proyectos para la formalización minera; asistencia técnica para las buenas prácticas ambientales en la cosecha indígena de Shorshimana; formación en educación ambiental y protección de ecosistemas, así como la recolección de residuos sólidos para la limpieza y conservación de las charcas.