Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Judicial

Presentan ante la UNODC avances del Observatorio de Drogas de Colombia

Foto: MinJusticia

Durante el encuentro ‘Grupo de trabajo de expertos para mejorar el manejo de estadísticas sobre drogas y fortalecer el Cuestionario para el Reporte Anual, un delegado de la Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Minusticia expuso los avances del Observatorio de Drogas de Colombia, ODC, en cuanto a recolección de datos, y la necesidad de mejorar el abordaje y detección a nivel mundial de las nuevas sustancias psicoactivas.

El evento que se desarrolló entre el 29 y 31 de enero en Viena (Austria), y que fue organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), tuvo como objetivo revisar la metodología estadística que se requiere para mejorar la capacidad de los países de recolectar y reportar datos sobre drogas, discutir la calidad de los mismos y las posibles formas de mejorarlos.

Durante la mesa de trabajo ‘Prioridades para nuevos desarrollos metodológicos’, el representante de la cartera de Justicia dio a conocer el trabajo que ha venido adelantando el ODC para mejorar la comprensión del problema de las drogas en Colombia, el cual incluye recopilación de la información que generan autoridades e instituciones nacionales, realización de encuestas en diversos sectores de la población, estudios e investigaciones.

El funcionario recordó además, que el Observatorio cuenta con un sistema de información que centraliza todos los datos producidos en el país que están relacionados con el fenómeno de las drogas y las consecuencias y acciones implementadas como respuesta.

Sin embargo, señaló que es necesario que a través del ARQ se exploren e incorporen nuevos mecanismos que permitan mejorar el monitoreo de las NPS a nivel mundial, teniendo en cuenta la aparición y rápida expansión de dichas sustancias. “Es necesario incluir ítems sobre los efectos adversos que conlleva su consumo, como intoxicaciones, muertes y eventos de salud relacionados”, puntualizó.

Por otro lado, durante la mesa de trabajo ‘Reducción de la oferta’, el funcionario del ODC dijo que es importante desarrollar un trabajo conjunto que permita mejorar la captura y análisis de la información en aspectos como los países en los que se realizan incautaciones; la pureza de las drogas; y la relación precio-pureza.

En este contexto, el Ministerio de Justicia propuso que el ARQ diferencie claramente el país de origen (evidencia técnica versus presunción); ponga en marcha un sistema continuado y estandarizado que mida el nivel de pureza de la droga incautada; e implemente un sistema que permita relacionar el precio con el nivel de pureza de las sustancias.

Finalmente, en la mesa ‘Drogas y el sistema de justicia criminal’, el ODC propuso que en el instrumento de recolección de datos se puedan diferenciar por lo menos tres categorías de análisis: capturas, investigaciones y personas privadas de la libertad por delitos de tráfico de drogas. Esto con el fin de establecer los datos en cada una de las fases del procedimiento penal.