Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Lanzan proyectos a gran escala “Bolsa de semillas para la paz”

El Gobierno Nacional lanzó hoy el proyecto “Bolsa de semillas para la paz”, una propuesta a gran escala que mejorará las condiciones y el buen vivir de las comunidades que van a desarrollar proyectos agrícolas a fin de ingresar a las economías legales, tras sustituir cultivos ilícitos.

Se trata de un proyecto para realizar transferencia de tecnología a los productores que se han acogido al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), liderado por la Alta Consejería para el Posconflicto.

Se genera un inventario de semillas de calidad de especies agrícolas, así como la organización de jornadas de actualización tecnológica a asistentes técnicos y a productores, como soporte a la sostenibilidad de los proyectos productivos.

“Es un avance fundamental para más de 5 mil familias que ya dieron el paso de acabar con la hoja de hoja de coca y dar comienzo a una etapa que tiene como fin consolidar cultivos alternativos que le generarán un nuevo escenario a sus vidas”, señaló el Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo.

Inversión de $9.800 millones

El plan, que demandará inversiones en su primera fase por $9.800 millones, beneficiará a quienes hayan suscrito acuerdos del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos uso Ilícito (PNIS). La firma del convenio se efectuó en el Centro de Investigación Tibaitatá.

Pardo agregó que tras los primeros avances de la Bolsa de Semillas para la Paz, viene una etapa de apoyo en comercialización, coordinada por la Alta Consejería para el Posconflicto, los ministerios de Agricultura y Comercio y la Corporación Colombia Internacional.

Se trata de semillas de alta calidad, que llegarán al territorio que estuvo excluido durante años de los proyectos de siembras de alto impacto.

Corpoica entregará, en principio, semillas y árboles sombreables de 11 especies así: 60 toneladas de semillas de maíz; 40 toneladas de fríjol; 14 toneladas de arroz; 100 mil árboles forestales (abarcos); 450 mil plantas de caña panelera; 70 mil árboles de guayaba; 50 mil árboles de aguacate; 100 mil plantas de piña; 350 mil árboles de cacao para Tumaco, además de plátano y yuca.

A su turno, Eduardo Díaz Uribe, Director de Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Alta Consejería para el Posconflicto, manifestó que “la Bolsa de Semillas significa el paso adelante en esta etapa de la sustitución, pues el convenio con Corpoica comprende la operación de seis centros de investigación y 140 talleres de capacitación tecnológica”.

El director ejecutivo de Corpoica, Juan Lucas Restrepo, mencionó que en una segunda fase, se fortalecerá una especie de plan semilla a gran escala, coordinado por el PNIS y los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET.

Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS) es un programa sin precedente en Colombia para resolver el fenómeno de las drogas ilícitas de la mano con las comunidades.

Hace parte del Punto 4 ‘Solución al Problema de las Drogas Ilícitas’, del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera y es un capítulo especial de la Reforma Rural Integral -RRI- (Punto 1) para transformar de manera integral las condiciones de vida de las comunidades rurales, mediante la superación de la pobreza y de la brecha entre el campo y la ciudad.

El PNIS se basa en procesos de construcción y desarrollo participativos a través de asambleas comunitarias.