Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Definen instrumentos técnicos de planificación y administración del recurso hídrico en Colombia

Radio Santa Fe BB

Con la expedición de la Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento de las Rondas Hídricas, el Ministerio de Ambiente busca establecer los criterios para definir el orden de prioridades del acotamiento de las rondas hídricas, definir su límite físico desde un enfoque funcional y establecer directrices para su manejo ambiental.

Como área ambientalmente estratégica las rondas hídricas son lugares de máxima interacción entre los medios terrestre y acuático, “son corredores biológicos, por eso, con la implementación de la presente reglamentación se tendrá un impacto positivo en la sociedad colombiana contribuyendo a proteger las rondas hídricas como áreas ambientalmente estratégicas, así como a reducir las pérdidas de vidas humanas, afectaciones al normal desarrollo de las actividades de la población y los costos económicos que producen anualmente las inundaciones en Colombia”, explicó Jairton Díez, director de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente.

De acuerdo con el mapa de inundaciones presentado por el IDEAM en 2017, el 28% de la población total colombiana está expuesta a inundaciones y el 31% a una amenaza alta y media por movimientos en masa, asociados a crecientes súbitas. De acuerdo con el DNP, las cifras de desastres naturales entre 2006 y 2014 dan un saldo de 3181 muertos y 12,3 millones de personas afectadas, siendo las inundaciones la primera causa de muertes por fenómenos hidrometeorológicos.

“El manejo ambiental de las rondas hídricas, a partir de la nueva reglamentación, permitirá orientar aprovechamientos sostenibles de los recursos y se convierte en una medida de prevención a la generación de condiciones de riesgo al evitar la exposición de personas, bienes y servicios en dichas áreas que en general son frecuentemente inundables”, afirmó el Director.

También se publicaron los lineamientos técnicos para que las autoridades ambientales puedan hacer seguimiento y control a la calidad de los cuerpos de agua continentales superficiales, como los ríos, mediante la adopción de la Guía para la formulación de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico Superficial Continental (PORH), “lo que nos va a permitir que se puedan establecer las normas de preservación de la calidad del recurso hídrico, las condiciones y el programa de seguimiento para alcanzar y mantener los usos actuales y potenciales del agua, además de conservar los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las especies conforme a estipulado en la normativa vigente”, continuó el funcionario.

En esa línea, y en el marco del cumplimiento de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, se expidió la Guía Nacional para la Modelación del Recurso Hídrico para aguas superficiales continentales que también busca orientar a las autoridades ambientales en la implementación de herramientas de modelación matemática que permitan estimar la capacidad del agua para asimilar cargas contaminantes, “también permite contar con información para la toma de decisiones asociadas a la descontaminación, mediante la simulación de escenarios futuros.

Adicionalmente, la Guía de Modelación contiene orientaciones para que los usuarios del agua puedan implementar modelos matemáticos que permitan simular el impacto de los vertimientos sobre la calidad de los cuerpos de agua superficiales continentales, el cual es un requisito para el trámite del permiso de vertimiento”, aseguró Díez.

Estos documentos hacen parte de los instrumentos que orientan la planificación y administración del recurso hídrico superficial continental, considerando los aspectos mínimos que se deben abordar para el proceso ordenamiento, incluyendo los avances técnicos que se tienen con respecto a la estimación de la oferta hídrica y la modelación de calidad del agua continental superficial.

“Los lineamientos contenidos en las guías técnicas publicadas constituyen una oportunidad para administrar de forma adecuada el recurso hídrico superficial continental, con miras a garantizar su uso para las diferentes actividades a corto, mediano y largo plazo. La aplicación de estos lineamientos permitirá alcanzar un buen estado de salud en los cuerpos de agua y sus ecosistemas asociados, generando un impacto positivo sobre el bienestar humano que percibimos desde dicho estado”, finalizó el Director.