Nacional

Plan de acción desde el Guaviare para la conservación de la selva amazónica

Wikimedia

“Los campesinos también hacemos parte de biodiversidad de la Amazonia, no son solo árboles y bosque”, expresa uno de los 186 asistentes al encuentro en San José del Guaviare liderado por los Ministerios de Ambiente y Agricultura que busca construir un pacto intergeneracional para la conservación de la selva amazónica en respuesta a la Sentencia 4360 de 2018.

Comunidades, gobierno y sociedad civil continúan en la búsqueda de caminos para la conservación de la selva amazónica. Luego de que 25 niños, niñas y jóvenes interpusieran una acción de tutela demandando acciones concretas para proteger la selva amazónica, a esta se le atribuyeron los mismos derechos que a un ciudadano a través de la Sentencia 4360 de 2018. Entonces, los Ministerios de Ambiente y Agricultura, acompañados de diferentes organizaciones, están trabajando en la articulación de esfuerzos que permitan construir alternativas para a reducir la deforestación.

Este es el tercer encuentro, el primero tuvo lugar en Florencia, Caquetá; el segundo en Mocoa, Putumayo y este tercero en San José de Guaviare. Se espera un próximo encuentro en La Macarena el 27 de julio de 2018, otro en Granada el 3 de agosto y un último en la ciudad de Bogotá para finalmente entregar al país el plan de acción.

De las casi 220.000 hectáreas de bosque deforestadas en 2017, gran parte se concentra en la Amazonia. Pese a que se han adelantado grandes esfuerzos por parte del gobierno y de las comunidades, esta es la única región donde la deforestación aumentó, en contraste con los demás territorios con coberturas de bosques en Colombia.

Según Edwin García, del municipio El Retorno, “tenemos que valorar nuestros territorios e invertir en nuestros jóvenes, que no se tengan que ir para ‘ser alguien´ sino que puedan ser y aportar aquí en sus propios lugares”. En este sentido, la estrategia Bosques Territorios de Vida del Ministerio de Ambiente trabaja en la creación de oportunidades y alternativas para vivir de los bosques de manera sostenible.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de varios países y aliados, y fue lanzada a finales del 2017 luego de varios años de diálogo y concertación con comunidades, sector público y privado y comunidad internacional.

Entre los participantes del encuentro estuvo Angélica Rojas, asesora de planificación para el departamento de Guaviare, quien expresó sentirse “muy contenta de terminar este ejercicio articulado con el Ministerio de Ambiente, Ministerio de Agricultura, Gobernación, CDA y comunidad de los cuatro municipios del departamento que vinieron a conocer y generar propuestas para abordar la sentencia, reconociendo las dificultades, pero proponiendo cómo resolverlas”. Parte de las dificultades expresadas por los asistentes al taller radica en que hay muchas acciones, pero no están integradas, por lo que escenarios de esta naturaleza, donde se suman esfuerzos, cobran mayor importancia.

Por su parte Yesid Pereira, representante legal de Asocarpa, una asociación de productores en el Guaviare, manifestó: “queremos que el gobierno se comprometa y que estos proyectos lleguen a feliz término, que no se queden en el camino”. Una vez terminados los encuentros, el Ministerio de Ambiente presentará al país el plan de acción, resultado de estos encuentros y de otros escenarios de diálogo que se han fomentado.

Adriana Lagos, coordinadora de la Estrategia Bosques Territorios de Vida, del Ministerio de Ambiente, explicó que “hay unas causas estructurales que causan la deforestación y como Estado tenemos que poder modificar esas causas. El llamado de los campesinos es ´no más acciones represivas, sino alternativas´”. En este sentido, recalcó la importancia de continuar en la búsqueda de opciones productivas que permitan vivir de los bosques de manera sostenible, rescatando los saberes propios de las comunidades, de los indígenas y comunidades afrodescendientes que viven en los territorios y saben cómo usarlos.