Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Las pymes representan el 50% del PIB a nivel global

Foto: mipymes.gov.co

El comercio tiene un potencial transformador, es por esto, que se debe impulsar y trabajar en mantener en el mercado a las pequeñas y medianas empresas que favorezcan la dinamización de la economía y la creación de empleo.

Las pymes son actores claves para incrementar el crecimiento potencial de la región, estas empresas se caracterizan por su acceso a mercados, tecnologías y capital humano. A pesar de su importancia en las economías locales su situación actual no es la mejor, si se aspira a que este tipo de empresas jueguen un verdadero papel protagónico en el progreso socioeconómico, se debe apostar por políticas públicas que promuevan al aumento de su competitividad, para que puedan mirar cara a cara a sus pares en las economías más avanzadas.

¿Qué podemos hacer para potencializar a las pequeñas y medianas empresas?

Cuando hablamos de economía inclusiva, no debe entenderse únicamente como aquella que trabaja en la creación de productos o servicios destinados a los sectores de menores ingresos o vulnerables. La economía inclusiva para pymes debe entenderse como aquella que genera oportunidades de crecimiento y mejora de para todos, más dinámica, más abierta y más creativa.

“La idea es presentar una gran oportunidad para que las empresas, al tiempo que hacen negocios dentro de su campo principal obtengan el impulso necesario para cerrar tratos más grandes, rentables y duraderos”. Expresa Daniel Martin, Ceo de Equity Advisors

En ese sentido la inclusividad se logra a través de la creación de políticas y apoyos que internacionalicen a las pymes, que les permitan constituirse en ese socio ideal que una gran empresa requiere para incursionar en diferentes segmentos, “las pymes son la columna vertebral de muchas economías, por lo tanto, su internacionalización es crucial para potenciar el desarrollo y el crecimiento económico” añadió Martin.

Sin embargo, enfrentan importantes barreras a la entrada y muchas no son capaces de aprovechar las oportunidades que ofrecen las cadenas globales de valor y, por ende, no pueden crecer y competir internacionalmente.

Este problema es particularmente grave en América Latina ya que las pymes representan alrededor del 90% de las empresas y el 60% de los empleos a nivel regional, y sin embargo representan solamente un cuarto de las exportaciones totales de la región. (Cifras Banco de Desarrollo de América Latina)

El Ceo de Equity Advisors afirmó que se pueden crear estrategias y diseñar productos acordes a cada mercado sin cambiar la base fundamental y sin que ello signifique bajar de calidad. “Se trata de iniciativas útiles que pueden mejorar la situación de la empresa y llevarla a sectores y mercados a los que no pensaba llegar”

Lo anterior significaría superar varias de las debilidades de las economías, puesto que las pymes son componentes claves, pero débiles de la misma. “Esto permitiría complementar las economías de escala de las grandes empresas, favoreciendo la creación de cadenas productivas, y contribuyendo a la inclusión social aumentando los ingresos de las microempresas y reduciendo su vulnerabilidad”

Se necesita una mejor articulación entre los actores económicos y el gobierno para incrementar la eficacia, eficiencia y la competitividad de las MiPymes. Así mismo, Daniel resaltó que para que un emprendimiento logre llegar a esta nivel y sostenerse en el tiempo debe tener una excelente gerencia financiera y conocimiento de sus números dado que estos le permitirán conocer su alcance y rentabilidad.