Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Exportadores de alimentos procesados a EEUU reciben capacitación para aprovechar más el TLC

Radio Santa Fe CM

Cerca de 100 exportadores del país, de alimentos procesados como confitería, chocolatería, pulpas pasteurizadas, panadería, derivados de cereales y aceites y margarinas, entre otros, serán capacitados en la nueva legislación sobre inocuidad de alimentos para el ingreso al mercado de Estados Unidos.

El propósito es que los empresarios que exportan esos productos a EE. UU. definan en sus compañías el Plan de Inocuidad que les permitirá asegurar y garantizar el cumplimiento de las nuevas normas exigidas, y así acceder y seguir exportando a ese mercado, que el año pasado importó del mundo en esta clase de bienes US$89.855 millones.

La capacitación se enmarca dentro de la Política de Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales vigentes, que es uno de los compromisos adquiridos por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, para aumentar y diversificar las exportaciones no minero energéticas, con especial énfasis en la canasta agroexportadora.

Adicionalmente, y en paralelo, se trabaja en la facilitación del comercio y la eliminación de barreras que garanticen un acceso efectivo de los productos colombianos a los diferentes destinos y, en este caso, específicamente a Estados Unidos.

“Seguimos trabajando para aprovechar los acuerdos comerciales vigentes, cumpliendo estándares de calidad e inocuidad y derribando barreras sanitarias. El ciclo de capacitaciones que iniciamos, hace parte de esa política”, dijo la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, durante la instalación del taller de capacitación.

El taller, que se adelanta en conjunto con el Programa de Transformación Productiva (PTP) y ProColombia, con el apoyo de Analdex, abordará temas que se incluyen en la normativa como: adopción de controles preventivos para alimentos de consumo humano; inocuidad de frutas y vegetales; programas de verificación de proveedores extranjeros y transporte higiénico para alimentos, entre otros.

Esta capacitación se realizará en Bogotá, Medellín, Cali y Pereira, entre agosto, septiembre y octubre.

Las exportaciones de este grupo de alimentos procesados en 2017 llegaron a US$4.528 millones, con un crecimiento de 9% con respecto a 2016. De esto, hacia Estados Unidos se despacharon US$1.466 millones, es decir, un 33% del total exportado.

Estos productos representan el 30% de las exportaciones no minero energéticas y el 12% del total de las ventas externas del país.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, a donde se dirige el 27% de las exportaciones de bienes no minero energéticos del país. En el primer semestre del año, Colombia despachó a ese destino US$2.127,1 millones en esa clase de bienes.