Noticia Extraordinaria

Bogotá avanza en materia nutricional de los menores al fomentar la lactancia materna


La leche materna representa muchas bondades y beneficios en varios niveles: 1) para la salud del bebe, en la medida en que reduce la desnutrición del bebe y la mortalidad infantil; 2) la reducción de costos para los Estados; 3) beneficios ambientales, entre otros. Se ha comprobado, además, que la leche materna proporciona un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de los lactantes.

En este sentido, la Secretaría Distrital de Salud, -SDS- ha señalado los siguientes beneficios de la leche materna:

La leche materna es un producto asequible que puede conseguirse fácilmente, lo que ayuda a garantizar que el lactante tenga alimento suficiente

Fortalece el vínculo afectivo entre la madre e hijo, ayudando al desarrollo cognitivo y sensorial del bebé.

Amamantar tiene importantes ventajas ecológicas, ya que la leche materna es un recurso natural y renovable.[1]

Cabe señalar que, en Colombia, durante el año 2017, se dieron importantes avances en materia para la promoción de la lactancia materna, tras la sanción de las leyes 1822 y 1823 de 2017, con las cuales se amplió la licencia de la maternidad de 3.5 meses a 4.5 meses, junto con la promoción de las salas amigas del lactante en el ámbito laboral.

Por otro lado, la Unicef señaló que, con la ausencia de la lactancia, pueden empeorar los índices de la morbilidad, el índice de mortalidad infantil y los índices de desnutrición infantil. Adicionalmente, aseguró que amamantar puede verse reflejado en los siguientes beneficios para las madres: reducción del riesgo de depresión post-parto, reducción del riesgo de anemia, ayuda a bajar de peso, previene el cáncer de mama, de ovario y el riesgo de osteoporosis después de la menopausia.

Sumado a lo anterior, La Unicef ha resaltado los siguientes beneficios de la leche materna:

La leche materna es el mejor y más nutritivo alimento para los bebés.

Amamantar tiene beneficios para la salud de la madre y del niño, protegiéndoles de enfermedades.

La lactancia crea un lazo único entre la madre y su bebé.

Pese a los beneficios que generan la lactancia materna mencionados hasta el momento, en Colombia aún persiste una deficiencia en esta materia, pues según datos del Ministerio de Salud y de Protección Social, -MinSalud- “de cada 100 niños que nacen en Colombia, tan solo 56 inician la lactancia materna en la primera hora de nacidos, práctica que puede ser mejorada si se tiene en cuenta que el parto institucional es de 95%.”[2]

La importancia de la lactancia materna dentro de la primera hora de nacido el bebé radica en que ésta estimula la liberación de la oxitocina, la cual es una hormona que ayuda a contraer el útero, expulsar la placenta, reducir el sangrado post parto y genera sentimientos de amor capaces de estrechar el vinculo afectivo madre hijo, a la vez que puede retrasar un nuevo embarazo, previniendo también a largo plazo el cáncer de mama y de ovario.[3]

En el mismo sentido que las instituciones citadas anteriormente, desde el MinSalud corroboran que “la leche materna es el mejor y único alimento que una madre puede ofrecer a su hijo tan pronto nace, no solo por su contenido nutricional, sino también por su contribución emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre la madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular e intensa, que vincula al padre y a la familia.”[4]
Así mismo, el MinSalud ha señalado, citando a la Organización Mundial de la Salud, que, como recomendación de salud pública mundial, durante los seis primeros meses de vida los lactantes deben ser alimentados exclusivamente con leche materna para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos.

La importancia de la lactancia materna radica en que se pueden evitar enfermedades crónicas, como:

Alergias.

Obesidad.

Diabetes.

Hipertensión .

Algunos tipos de cáncer.

Adicionalmente, el MinSalud sostiene que “las tasas de diarrea, las infecciones de las vías respiratorias, la otitis media y otras infecciones, así como las defunciones causadas por estas enfermedades, son menores en los lactantes que son amamantados durante los primeros seis meses de vida en forma exclusiva, que entre los amamantados en forma parcial, o no amamantados.”[5]

Un informe publicado por Unicef, el Colectivo Mundial para la Lactancia y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se evaluaron las prácticas de lactancia materna en 194 países, en el cual se incluyó a Colombia, evidenció que ninguno de estos países cumple totalmente con las normas recomendadas para lactancia. Según el informe, en Colombia hay pocos recursos para este tema y falta legislación.[6]

Según el informe citado, los datos encontrados en Colombia en esta materia son las siguientes:

El 57% de los bebés recibió leche materna en su primera hora de vida. El promedio en la región está en 54% y a nivel mundial en 44%.

El 43% de los niños entre 0 y 6 meses en Colombia recibe lactancia materna exclusiva. El promedio en la región está en 38% y a nivel mundial en 40%.

El 59% de los niños en Colombia continúa recibiendo leche materna después del primer año de vida. El promedio en la región está en 57% y a nivel mundial en 74%.

El 33% de los niños en Colombia continúa recibiendo leche materna cuando ya han cumplido los 2 años. El promedio en la región está en 32% y a nivel mundial en 75%.

De las donaciones recibidas en Colombia durante 2013, se destinaron 4 centavos de dólar por niño para temas de lactancia.

En enero de 2017 Colombia superó la meta mínima de 14 semanas de licencia remunerada para las madres.

Según el estudio, todavía falta legislar sobre el tema de lactancia en Colombia. No hay suficientes regulaciones, directivas, decretos o medidas legales que garanticen el cumplimiento de las resoluciones de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna.

Cabe recordar que, en el debate sobre la Desnutrición en Bogotá, llevado a cabo en el Cabildo Distrital hace unos meses, se llegó a concluir que uno de los “determinantes particulares asociados a la desnutrición en la primera infancia tienen que ver con la suspensión de la lactancia materna, antes de los seis meses de edad, la cual es sustituida con alimentación complementaria.” Frente a este particular, el Secretario de Salud aseguró que este es un tema en el que la administración debe enfocar mayores esfuerzos con el fin de promover espacios para la lactancia materna.[7]

Tras las anteriores consideraciones, se pudo evidenciar que la lactancia materna es fundamental para el bienestar, tanto de la madre como del bebé, ya que está demostrado que con ésta se mejora la nutrición del neonato, previene la mortalidad infantil, disminuye el riesgo de enfermedades no trasmisibles, genera beneficios al desarrollo cognitivo y facilita la recuperación de la madre tras el parto, a la vez que ayuda a la prevención de enfermedades en la progenitora. También beneficia a las familias económicamente.

[1] Secretaría Distrital de Salud. (2017). “Secretaría de Salud comprometida con el fomento de la lactancia materna en Bogotá”. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Noticia_Portal_Detalle.aspx?IP=329

[2] Mimisterio de Salud y de Protección Social. (2017). “¿Por qué amamantar?”. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/Ventajas-lactancia-materna-situacion-en-el-pais.aspx

[3] Ibíd.

[4] Ibíd.

[5] Ibíd.

[6] Revista Semana, Sostenibilidad. (2017). “Solo 43% de los bebés en Colombia recibe lactancia materna exclusiva”. Recuperado de:

http://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/lactancia-en-colombia-2017-solo-43-de-los-bebes-recibe-lactancia-exclusiva/38329

[7] Pertuz Molina, Natalia. (2018). “Situación de desnutrición infantil en Bogotá sigue siendo crítica: Concejo Distrital”. Recuperado de:

https://www.opinionysalud.com/situacion-desnutricion-infantil-bogota-sigue-siendo-critica-concejo-distrital/