Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

En Bogotá hay registradas 685.730 víctimas del conflicto

En el Concejo de Bogotá se debate en sesión plenaria el Proyecto de Acuerdo No. 161 de 2018 “Por el cual se declara el 24 de noviembre como el día de la reconciliación y la paz en Bogotá y se crea la Orden Civil al Mérito “Diana Turbay Quintero”, en el Grado Cruz de Oro”.

La Orden Civil llevará el nombre de la periodista Diana Turbay, valiosa mujer, quien siempre se caracterizó por liderar numerosos esfuerzos para alcanzar la paz en el país y mediar por buscar soluciones pacíficas al conflicto. Desde hace más de 50 años Colombia se encuentra inmersa en diferentes conflictos, que han generado crisis sociales, políticas y económicas, dejando además millones de pérdidas humanas.

Como coautora del proyecto, creo en la importancia de trabajar en esta iniciativa, la cual busca fortalecer el reconocimiento a las víctimas y la reconciliación en el Distrito Capital.

• Más de 66.000 víctimas del conflicto armado reciben educación diferencial en Bogotá.

• De acuerdo con la Secretaría de Educación, con corte al mes de agosto del 2018, las localidades que reúnen el mayor número de estudiantes víctimas son: Tunjuelito, Engativá, Usme, Suba, Rafael Uribe, Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar. En estas tres últimas, el total supera los 30 mil estudiantes.

• Según la Alta Consejería para las Víctimas, el 59,4% de las víctimas que viven en Bogotá, residen principalmente en cinco localidades: Ciudad Bolívar (31.244), Bosa (27.966), Kennedy (26.486), Suba (17.118) y San Cristóbal (13.317).