Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Estudio de BID Invest analiza retos en telefonía móvil

Imagen de archivo

A pesar del aumento exponencial de los suscriptores de teléfonos móviles, del 10 por ciento de la población en 2000 a más del 70 por ciento en 2017, menos del 20 por ciento ha adoptado la tecnología 4G, lo que impide acceso a la mayoría de aplicaciones digitales de punta, frenando un verdadero impacto en el desarrollo de la región.

Así lo retrata el estudio La Evolución de las Telecomunicaciones Móviles en América Latina y el Caribe de BID Invest que hace una radiografía del sector de las telecomunicaciones móviles en 26 países.

Según la publicación, aunque la situación varía por país, la tasa promedio de adopción de 4G, que es hasta diez veces mas rápido que la 3G, es del 17 por ciento. Uruguay, por ejemplo, tiene tasa de adopción del 50 por ciento, Argentina y Chile están por encima del 40 por ciento y Brasil está a punto de alcanzar el 40 por ciento.

Las telecomunicaciones, y específicamente la disponibilidad de banda ancha, crean puestos de trabajo y oportunidades comerciales, aumentan la productividad de la empresa y conectan a las personas, las regiones y los mercados, aumentando las oportunidades para las poblaciones más vulnerables al disminuir la brecha digital.

Además de la calidad, la penetración del servicio y la adopción de nuevas tecnologías, el estudio hace un análisis sobre las inversiones en el sector.

Según el estudio, en los 26 países analizados la inversión en telecomunicaciones móviles aumentó de menos de US$1.000 millones por trimestre en el año 2000 a más de US$3.000 millones por trimestre desde 2012, aumentando 0,08 por ciento del PIB en 2000 a más de 0,24 por ciento en la mayoría de los años desde 2012.

La industria de telecomunicaciones es la única en donde la mayor parte de la expansión fue llevada a cabo por el sector privado que en los últimos nueve años representó casi el 80 por ciento de las inversiones en la industria, en comparación con el 51 por ciento en energía y el 3 por ciento en agua y saneamiento.

Los datos del estudio provienen de GSMA Intelligence, que permite comparaciones entre países y períodos, así como el análisis de las tasas de penetración del mercado, las tendencias de inversión y la adopción tecnológica durante 17 años.