Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

COT avanza en discusión de Esquemas Asociativos de Ordenamiento Territorial

Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, ETCR, en la vereda de Las Colinas, en Guaviare.
Con la presentación del director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto sobre los avances y experiencias al frente de esta entidad, la Comisión de Ordenamiento Territorial abordó el proyecto de Esquemas Asociativos Territoriales en el Ordenamiento Territorial Colombiano.

El funcionario Prieto sostuvo que mantener un esquema asociativo no es fácil: «es sentar a unos alcaldes a hablar sobre sus necesidades, implica actuar, concertar y acordar. En Colombia estamos planificando sobre realidades que no son, y es necesario avanzar en la relación urbano – regional.

Sostuvo que se ha venido trabajando en un Plan Estratégico Metropolitano, no como un Plan de Ordenamiento Territorial sino la articulación de varios POT’s, defendiendo el concepto de la autonomía.

» El desorden avanza muy rápido y el ordenamiento territorial demasiado lento. Este el momento de que entre a funcionar ese esquema de provincias administrativas y de producción. El ordenamiento t territorial no sólo es político, sino social, económico y cultural», advirtió Prieto Soto.

Finalmente precisó que «lo más valioso de esos esquemas es el tema de la asociatividad de los estímulos a los municipios pequeños, es la articulación física, equidad territorial, identificación de grupos culturales y sostenibilidad a del medio Ambiente».

A su turno el senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) aseguró que «Los estados centralistas son positivistas que creen que la ley arregla todo. Con esto de los Esquemas Asociativos toda esta hipertrofia de entidades Territoriales lo que produce es que estos sistemas no funcionen».

«El día en que los territorios puedan autogobernarse y tengan autonomía las cosas van a cambiar. El tema de la autonomía se ve reflejada en la capacidad legislativa que cada región logre. Hay que empezar a negociar entre el estado y los municipios, y como lo que se negocia es el poder es complicado, pero si no se inicia, estaremos como en España donde el separatismo será el tema a tratar», advirtió el senador Londoño.

Por su parte el senador Eduardo Emilio Pacheco (Colombia Justa) afirmó que no deberían haber bancadas para poder construir propuestas entre todos los legisladores. «Sería interesante empezar a construir en pro de las regiones, reflexión, recoger conceptos y presentar proyectos preocupados por Colombia, deponiendo intereses partidistas y de bancadas».

Para el senador barranquillero Carlos Meisel (Centro Democrático), el Área Metropolitana de Barranquilla es una entidad con carga burocrática pero que no tiene un solo indicador que demuestre que es efectiva. «El gran reto es pasar de documentos a que las áreas metropolitanas muestren indicadores, de nada sirve si no se evalúa su gestión».

En el mismo sentido se pronunció la senadora Laura Fortich «sobre estos esquemas unos más efectivos que otros como el del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se hace necesario compartir experiencias, si puede haber una articulación y principio de equidad entre lo rural y urbano. Cuando se reconocen las limitaciones se puede trabajar en ello».

Sobre el tema de Barranquilla el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto, aclaró que la problemática radica en que Barranquilla está entre dos figuras: el Área Metropolitana y distrito, igual que Bogotá, no quieren salir de su figura de distrito».