Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Estudio del Dane reveló que la población mayor en Bogotá incrementó un 5,2%

Un estudio del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la población mayor en Bogotá incrementó un 5,2%, mientras que el resto de la población del país crece un 3,2 %.

En el 2015, se estimaba que la población de la tercera edad estaba alrededor de 900.000. En el 2018, la cifra es de 980.000 personas.

De acuerdo con cifras del Dane, en la ciudad cada día 108 personas ingresan a la franja de los mayores de 60 años.

“La ciudad debe pensar en cómo va a atender hacia el futuro a los adultos mayores, si tenemos en cuenta que el 65% de los adultos mayores no cuentan con una pensión ni con la posibilidad de conseguirla. Muchos trabajaron en la informalidad y no cotizaron”, comentó la concejal Lucía Bastidas.

A lo anterior, agregó: “Que más población viva más años es una muestra del mejoramiento de las condiciones de vida en la ciudad, pero no basta con tener una expectativa de vida más larga, si en los últimos años de vida no se cuenta con ingresos dignos y atención en seguridad social asegurada. En qué condiciones se llega a la vejez es lo que debe preocuparnos”.

Por último, la concejal Bastidas resaltó que es importante evaluar las políticas con perspectiva de género, ya que las mujeres tienen menos opción de pensión que los hombres por el nivel de informalidad en sus vidas cotidianas.