Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Mintransporte hará viable la APP del Río Magdalena

Wikimedia

Con el objetivo que el proyecto de Navegabilidad del Río Magdalena, cumpla con todas las especificaciones técnicas, financieras y jurídicas para su plena ejecución, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, anunció desde Barranquilla, que se mejorarán las actuales condiciones de la APP del Río con el apoyo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Durante una revisión hecha al proyecto para verificar su estado, Mintransporte encontró que el contexto del problema socio-ambiental radica en que para la estructuración del proyecto se optó por una guía de manejo ambiental, evitando la solicitud de licencia ambiental de conformidad con el marco legal, lo cual conlleva a tener, entre otros inconvenientes, un análisis muy general, sin profundidad ni los suficientes detalles conforme a la importancia ambiental de la zona y a la magnitud del proyecto.

“ No podemos asumir un proyecto de $2,3 billones, sin cumplimiento de condiciones técnicas, financieras y jurídicas. Es necesario verificar el cronograma de obras y se requiere hacer una actualización de los diseños ya que es uno de los principales riesgos del proyecto, dado que se están aplicando los mismos que fueron realizados para la primera concesión”, aseguró la Ministra Orozco

De igual manera, en la revisión se destaca que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) dio aprobación al proyecto haciendo dos observaciones: La ANLA dio aceptación sin tener acceso y seguridad a las coordenadas del proyecto, sumado a que los objetivos del proyecto incluyen el componente de mantenimiento, y no incluye la intervención y construcción de obra.

Otro de los aspectos relevantes en la revisión de la APP es que no existe una identificación total de las comunidades étnicas, raizales, afrodescendientes e indígenas asentadas a lo largo del trayecto Río, ni el panorama de sus condiciones socioeconómicas, lo cual coloca en riesgo la protección de los derechos de estas etnias, que pudieran resultar afectadas por el proyecto.

Finalmente, la Ministra de Transporte aseguró que frente a la estructuración financiera en los proyectos 4G, en promedio, el capital de inversión en un 90% proviene del concesionario y 10% requiere deuda, pero en el caso de la APP del Río, sólo es del 16% y el resto corresponde a deuda. “ Significa una exigencia al concesionario totalmente desbalanceada si se compara con otros proyectos 4G. Estamos siendo responsables y protegiendo los recursos públicos. No podemos repetir el caso Navelena” puntualizó la Ministra Orozco.

Sobre la APP Río Magdalena

El proyecto de APP para la recuperación de la navegabilidad por el Río Magdalena apunta a reactivar la navegación del principal afluente del país a lo largo de 908 kilómetros desde su desembocadura en Bocas de Ceniza, Barranquilla hasta Puerto Salgar en Cundinamarca. Esto permitirá la movilización de convoyes fluviales con hasta 7.200 toneladas de carga las 24 horas del día. El Proyecto impactaría directamente a 57 municipios y 13 departamentos del país, conectando toda la Nación.

Para lograr este propósito, se realizarán obras de dragado y mantenimiento del canal navegable en el tramo comprendido entre Barrancabermeja hasta Barranquilla (652 km). En el otro trayecto, aguas arriba, desde Barrancabermeja hasta Puerto Salgar, se ejecutarán obras de encauzamiento, con el fin de garantizar una profundidad de 7 pies. Hay que recordar que por la principal arteria fluvial del país se transportan más de 3 millones de toneladas al año, entre hidrocarburos y carga seca.