ONU advierte que los gobiernos de la región están desbordados por la migración de venezolanos

“Vemos que la situación va a seguir incrementando. Hablamos de Sudamérica porque es la parte más impactada, pero también van a Centroamérica y el Caribe. Realmente ha llegado a ser una crisis regional y lastimosamente vemos que va a seguir aumentando”, explica Norah Restrepo, de la oficina regional de comunicaciones para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Según la ONU, unas 900 personas cruzan cada día a Cúcuta, ciudad colombiana fronteriza con Venezuela. La ciudad tiene una de las mayores tasas de desempleo en Colombia. Algunos cruzan para no volver, al menos por el momento; otros, que viven en zonas cercanas, cruzan a Colombia a comprar los bienes básicos que necesitan o a visitar a un médico.
“Está totalmente desbordada la ciudad. Ya no hay trabajo, los migrantes hablan de situaciones rudas, porque muchos están entrando sin papeles y no tienen ningún tipo de apoyo legal, no tienen acceso a la educación, a la salud muy precariamente y entonces están expuestos a todo tipo de abusos y de violencia”, afirma Norah Restrepo.
"La crisis de los millones de venezolanos que han migrado hacia Colombia y otros países de la región tiene muchos rostros. Estas personas necesitan asistencia alimentaria", alertó @WFP_es.
La agencia de la ONU pidió apoyo a la comunidad internacional: https://t.co/n8YP6Ima01 pic.twitter.com/kUs0Aa2A9Y
— Naciones Unidas (@ONU_es) September 24, 2018
Los venezolanos siguen su camino a otras ciudades de Colombia, Ecuador y Perú. El viaje es todo menos sencillo. Ecuador está a 1600 kilómetros y tardan un mes en llegar. Caminan 11 horas al día y tienen que cruzar un paso de montaña a 3400 metros de altitud, con temperaturas bajo cero.
Frente a esta grave crisis humanitaria, las Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) anunciaron la semana pasada en un comunicado el nombramiento de Eduardo Stein como representante especial conjunto para los refugiados y migrantes venezolanos en América Latina.
En rueda de prensa, el Secretario General, António Guterres, dijo que ese nombramiento era necesario para reforzar la respuesta humanitaria en la región ante el «alto número» de venezolanos que abandonan el país.
Precisamente, la crisis en Venezuela será discutida al margen de la agenda oficial de la Asamblea General de la ONU.
Colombia está promoviendo la creación de un fondo humanitario de emergencia para hacer frente al éxodo de unos 2,3 millones de venezolanos en los últimos años, y convocó a una reunión de cancilleres de países receptores con países donantes y directivos del Banco Mundial, el BID y agencias de la ONU.
Desde el Programa Mundial de Alimentos recuerdan que, aunque las agencias de la ONU pueden ayudar a los diferentes Gobiernos a proveer asistencia, “los venezolanos necesitan una solución y un apoyo regional e internacional”.
«La situación ha llegado a niveles insostenibles y desesperados y esperamos que la comunidad internacional atienda a las personas que están sufriendo en este momento”, explica Restrepo.
Naciones Unidas ha pedido que se cree un régimen regional para que los migrantes puedan adherirse a sistemas legales, trabajar, entrar al sistema educativo y sanitario.
El Grupo de Lima, creado por más de una decena de países americanos para intentar resolver la crisis en Venezuela, también se reunirá al margen de la Asamblea.
El Programa Mundial de Alimentos informó que ha entregado ayuda de emergencia a más de 60.000 venezolanos en la frontera de Colombia y recientemente ha comenzado a operar en la frontera de ese país con Ecuador.
También han puesto en marcha cocinas comunitarias que ofrecen dos comidas calientes al día a los más vulnerables: mujer, niños, personas mayores y discapacitados. “Esperamos que el número de personas que piden ayuda siga aumentando”, indica el PMA.
Además, se está entregando tarjetas prepagadas, con valor de 35 dólares o 96.000 pesos, para que puedan comprar alimentos y artículos de higiene personal.
“Como el flujo de migrantes se espera que siga aumentando, el PMA espera que la comunidad internacional siga apoyando la respuesta de emergencia”, señalan. El Programa necesita más de 22 millones de dólares con urgencia.
Según UNICEF, más de 438.000 niños venezolanos necesitan ayuda en los países de acogida. Para estos niños y sus familias sigue siendo difícil regularizar su estatus migratorio, lo que complica el acceso a la salud, educación. “La migración irregular está sometiendo a los niños a un riesgo más alto de discriminación, violencia, xenofobia, explotación y abuso”, señala UNICEF en su último informe.
El Fondo para la infancia ha ajustado su plan de respuesta regional y ha aumentado su llamamiento humanitario de 9 a 28 millones de dólares. Hasta el momento solo han recibido 5 millones, un 19% de lo que necesitan.